La Evolución del Concepto de Bien Cultural: De Monumento Histórico a Patrimonio Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Génesis y Evolución del Concepto de Bien Cultural (Siglo XX)

El punto de partida se sitúa en el **siglo XIX**, donde la identidad cultural había quedado arraigada en el **monumento histórico-artístico**. Esta concepción presentaba limitaciones, ya que dejaba grandes áreas del patrimonio sin considerar, sin conservación y sin protección, tales como otros objetos dotados de capacidad “documental”, objetos utilitarios o la **cultura inmaterial**. Esto supuso la necesidad de acuñar un término más amplio: el **Bien Cultural**.

Contexto Histórico de la Aparición del Término

  • Proceso de deslocalización: Nuevos países a la búsqueda y definición de su identidad cultural.
  • Interés hacia nuevos sectores culturales: Nueva historia, historia social, historia cultural.

Categorías de Bienes Culturales

La categorización se establece según la **Convención de la UNESCO de La Haya (1954)**, creada para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (tras la Segunda Guerra Mundial y en previsión de nuevos conflictos).

  1. Los bienes muebles o inmuebles que presentan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos: **Monumentos** de arquitectura, de arte o de historia, y **Sitios arqueológicos**.
  2. Los edificios cuyo destino principal y efectivo es el de conservar y exponer: **Museos**.
  3. Los centros que comprenden un número considerable de bienes culturales definidos en los puntos 1 y 2: **Centros monumentales**.

Protección del Patrimonio durante la Guerra Civil Española

El estallido de la Guerra Civil supuso un **doble peligro** para el patrimonio: por un lado, la destrucción causada por la guerra; y por otro, la destrucción interna en la zona republicana. Debido a esto, se creó la **Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico**.

La Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico

Se estableció un depósito en **San Francisco el Grande** en 1937 (Archivo, Museo Nacional del Prado). Aquí se guardaron objetos de patrimonio nacional, aprovechando la gran cúpula que estaba realizada a prueba de bombardeos. Se estima que fueron etiquetadas más de **50.000 obras**. Los museos (tanto el Arqueológico como el Archivo Histórico Nacional) y la Biblioteca Nacional tenían su propio depósito para guardar las obras.

El episodio más curioso fue el uso de la **cámara acorazada del Banco de España** para almacenar algunos cuadros, como La Coronación de la Virgen del Greco.

Proceso de Documentación y Traslado

El proceso de la Junta incluyó:

  • Catalogación: Se apuntaban las medidas, las procedencias, el asunto y luego el autor o la escuela. (Muchas de estas obras se devolvieron, otras...).
  • Etiquetado: Estas etiquetas han dado cierto valor a las obras. Este tipo de adhesivos de la parte trasera de los cuadros no se quita.
  • Fotografiado: Es un fondo fotografiado del Instituto del Patrimonio.

El recorrido de las obras principales fue: Madrid - Valencia - Suiza - Irún - Madrid.

Otros Contextos Históricos Relevantes

Se mencionan campañas internacionales de protección patrimonial, como la campaña para salvar **Abu Simbel** (por la presa de Asuán) y la recogida de fondos para la protección de **Venecia**.

Definiciones Ampliadas de Bienes

Bienes Culturales (Definición General)

  • Monumentos: Obras arquitectónicas, de escultura o pintura monumentales.
  • Conjuntos: Grupos de construcciones, aisladas o reunidas.
  • Lugares: Obras del hombre y obras conjuntas del hombre y de la naturaleza.

Bienes Naturales (Patrimonio Natural)

  • Los **monumentos naturales** constituidos por formaciones físicas y biológicas, geológicas y fisiográficas.
  • Los **lugares naturales**.

Categorías de Bienes Inmuebles (Art. 15)

  • Monumentos: Realizaciones arquitectónicas.
  • Jardín Histórico: Espacio delimitado.
  • Conjunto Histórico: Forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa.
  • Sitio Histórico: Lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado.
  • Zona Arqueológica: Lugar o paraje natural donde existen bienes muebles e inmuebles susceptibles de ser estudiados.

Entradas relacionadas: