Evolución del Concepto de Cultura a Través de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

El Significado de Cultura a Través del Tiempo

Antigüedad

En la antigua Roma, el término "cultura" se empleaba tanto para referirse al trabajo de preparar la tierra para cultivos como para rendir culto a los dioses agricultores.

Edad Media

En la Europa medieval, la expresión "agri" designaba la relación del hombre como productor con la naturaleza, de acuerdo con el beneficio que obtenía de la tierra mediante su labor.

Renacimiento

El término "cultura" se utilizó para denominar el proceso formativo exclusivo de los artistas, la élite, como literatos y filósofos. Se consideraba que este grupo poseía conocimiento y era capaz de apreciar las bellas artes.

Siglo XVIII

La cultura se entendía como el estado alcanzado por una persona después de un proceso educativo, durante el cual adquiría conocimientos intelectuales, buenos modales, etc.

Siglo XIX

El término "cultura" adquiere un significado antropológico y se define como la condición característica que comparte una sociedad o grupo social en un momento determinado. Estas condiciones engloban los hábitos lingüísticos, tradiciones populares, costumbres, creencias, etc.

Siglo XX y Actualidad

El término "civilización" ha variado con el tiempo. En la antigua Roma, se refería a la vida política, al estado y al conjunto ciudadano. En el siglo XX, se afirmaba la civilización como sinónimo de cultura y sociedad, pero también se establecía la existencia de culturas superiores e inferiores. Actualmente, la civilización se considera un proceso que forma parte de uno mayor: la cultura. Es el resultado histórico de las culturas urbanas.

Antropología y Sociología

La antropología estudia a los individuos de acuerdo con su evolución biológica y su relación con la naturaleza.

La sociología estudia las órdenes generales de la vida social, sus leyes, movimientos y relaciones con el medio geográfico, la cultura y diferentes aspectos de la vida.

Aclaración: existen culturas o grupos sociales, pero ninguno es superior a otro.

El concepto de cultura propuesto por la sociología y la antropología ha limitado la noción de cultura como patrimonio de unos pocos privilegiados. La cultura se medía de acuerdo con el grado de instrucción y la adquisición de bienes intelectuales considerados superiores. De este modo, una persona podía ser excluida y considerada "inculta" si no podía acceder a esos bienes y conocimientos.

Dinámica de la Cultura

La cultura es un proceso dinámico que se modifica con el transcurso de la historia, los cambios políticos y el contacto con otras culturas. Se construye en un proceso dinámico que varía de acuerdo con las distintas culturas comprometidas.

Elementos Endógenos y Exógenos

  • Endógenos: generados dentro de un mismo pueblo o sociedad. Ejemplos: bandera, escudo, folklore, mate, dulce de leche.
  • Exógenos: originados fuera de la propia cultura. Ejemplos: Halloween, pizza (Italia), lasaña (Grecia).

Normas y Símbolos

  • Normas: determinan la ideología y el control social. Ejemplos: semáforo, uniforme escolar, celebración de efemérides.
  • Símbolos: instrumentos identificatorios que relacionan a los integrantes de un grupo. Ejemplos: bandera, escudo, escarapela.

Procesos de Transmisión Cultural

  • Enculturación: proceso por el cual los individuos asimilan, comparten, modifican y transmiten pautas culturales elaboradas por generaciones anteriores. Se extiende a lo largo de la vida.
  • Endoculturación: proceso que ocurre en los primeros años de vida, donde los adultos transmiten la cultura a los niños. Se fijan con fuerza y estabilidad debido a los vínculos emocionales.

Subcultura y Contracultura

  • Subcultura: grupos sociales que determinan distintas subculturas, condicionadas por factores étnicos, religiosos, profesionales e ideológicos. Crean sus propias normas.
  • Contracultura: miembros de una cultura que se oponen a las normas establecidas. Ejemplo: movimiento hippie en 1960.

Procesos de Cambio Cultural

  • Etnocentrismo: sentimiento de desigualdad entre la propia cultura y una extranjera. Cuando este sentimiento limita la comprensión y lleva a juzgar otras culturas como inferiores, se produce xenofobia.
  • Aculturación: relación asimétrica entre dos grupos, donde el dominante impone sus normas.
  • Multiculturalidad: fenómeno que acompaña el crecimiento de ciudades con personas de diversos orígenes, donde cada comunidad mantiene su cultura.
  • Transculturación: proceso por el cual dos o más culturas comparten y mezclan sus pautas, objetos y costumbres, generando una nueva cultura.

Estructura Social y Cultura

La estructura social define la posición del individuo dentro de la sociedad y sus relaciones sociales. Mi estructura social es la de estudiante e hija. En el rol de estudiante, cada uno tiene un posicionamiento diferente: algunos aprovechan sus privilegios, otros no.

Tipos de Cultura

  • Cultura de élite: conjunto de personas sobresalientes y distinguidas de un grupo.
  • Cultura popular: distingue a las clases más humildes de una civilización.
  • Cultura de masas: transmite lo mismo a todos para homogeneizar el consumo, sin diferenciar entre élite y popular.

Debates sobre la Cultura de Masas

La postura neoliberal, representada por José Ortega y Gasset, muestra desprecio hacia la cultura de masas, considerándola una fachada que oculta un rechazo al igualitarismo.

Políticas Culturales

Las políticas urbanas se refieren al conjunto de tradiciones, prácticas y modos de interacción que distinguen a los pobladores de una sociedad. Ejemplo: los ingenios de azúcar en Tucumán.

Las políticas condicionan nuestras conductas, normas y acciones. Perjudican al otro, impiden la convivencia civilizada.

Objetivos de las Políticas Culturales

  • Ampliar el acceso a la cultura (educación).
  • Promover una cultura pluralista (vivir pacíficamente, respetar, entender).
  • Fomentar y apoyar los derechos humanos y la libertad de expresión.
  • Mejorar la calidad de los medios de comunicación.
  • Fortalecer el potencial de las producciones culturales nacionales.

Museos, Galerías de Arte, Teatros y Centros Culturales

Museos

Instituciones permanentes sin fines de lucro que adquieren, conservan, investigan, difunden y exponen testimonios del hombre y su entorno. Ejemplo: Museo Nacional de Bellas Artes.

Galerías de Arte

Salas que exponen obras de arte. Pueden ser públicas o privadas (con fines comerciales). Ejemplo: ArteBA.

Centros Culturales

Desarrollan una doble función: producir eventos artísticos y la enseñanza y divulgación mediante cursos y charlas.

Teatros

Espacios diseñados para la representación de obras dramáticas. Su origen se remonta a la antigua Grecia.

Definición de Arte

El arte es un lenguaje que transmite ideas y sentimientos, caracterizado por el deseo estético. El concepto de belleza se modifica con el tiempo.

Circuito de Producción

  • El artista: quien se expresa mediante su obra.
  • La obra: el producto.
  • La audiencia: quien completa la obra al apreciarla e interpretarla.

Etapas de Elaboración

  • Ejecución: realizada por el creador.
  • Percepción: por parte del público.

El Artista y el Espectador

El artista crea por una necesidad interior. Las posibilidades de lectura de una obra son múltiples y están influidas por la sociedad y las creencias del espectador.

Lenguajes Artísticos

Las expresiones artísticas como la arquitectura, pintura, grabado, música, escultura, dibujo, fotografía, cine, teatro, literatura y danza son lenguajes artísticos que transmiten significados. Cada uno tiene sus propios procedimientos, técnicas y materiales.

Artes Plásticas

Dibujo, pintura, escultura, grabado y arquitectura. Se desarrollan en el espacio.

Percepción

Proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales y los transforma en experiencia útil. La Teoría de la Gestalt estudia la percepción como un proceso global.

Arte y Vanguardia

Fauvismo (1905)

Henri Matisse fue su principal referente. Se caracteriza por el uso de colores puros y la transformación de la realidad según la sensibilidad del artista.

Cubismo (1908)

Picasso, Braque y Gris fueron sus principales exponentes. Geometrización de las formas, colores planimétricos y creación de nuevas realidades. Obras principales: "Las señoritas de Avignon" y "Guernica".

Ruptura del Cubismo

  • Geometrización.
  • Representación espacial desde distintos puntos de vista.
  • Autonomía del cuadro.

Expresionismo

Van Gogh, Edvard Munch y James Ensor. El artista recrea los objetos de acuerdo con sus emociones. Matisse buscaba transmitir tranquilidad.

El Puente (1905-1913)

Grupo expresionista que buscaba una nueva sociedad. Se disuelve en 1913.

El Jinete Azul

Kandinsky y Franz Marc. Buscaban la espiritualidad en el arte. Desapareció con la Primera Guerra Mundial.

Dadaísmo (1916)

Tristan Tzara, Marcel Janco, Hans Arp y Hugo Ball. Rechazaban el belicismo y buscaban el absurdo y la incoherencia. Su objetivo era destruir el mito de la obra de arte.

Surrealismo (1919)

André Breton y Philippe Soupault. Afirmaban la autonomía de la imaginación y concebían el arte como representación de la psiquis humana.

Entradas relacionadas: