Evolución del Concepto Corporal: De la Máquina al Cuerpo Virtual en la Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Introducción: La Visión Educativa del Cuerpo a Través del Tiempo
A lo largo de la historia, la visión educativa del cuerpo ha sido variable, permitiendo apreciar diferentes clasificaciones del mismo en distintas etapas.
Tipologías del Cuerpo en la Historia
Cuerpo Mecánico (Mundo Moderno)
Movimientos como el Humanismo renacentista y, más tarde, la Ilustración, apostaron por la recuperación de ciertos ideales de la Grecia clásica y de los pensadores romanos, superando la visión un tanto denostada que se tenía en la Edad Media sobre la actividad física. Así, se dio un fuerte resurgir de lo corporal de la mano de pensadores y filántropos como Basedow o Pestalozzi, quienes a su vez fundamentaron sus ideas en los postulados filosófico-pedagógicos de ilustrados como Rousseau.
En el mundo moderno, el cuerpo se compara con la máquina y comienza su estructuración. Se 'abre' el cuerpo, todo se mide, se busca analizar de forma mecánica, y surge la anatomía. Alejándose de la tendencia espiritual, se concibe al cuerpo como puramente biológico. Surgen las técnicas en el deporte (por ejemplo, los primeros manuales de esgrima), es decir, se sistematizan las técnicas para optimizar el rendimiento y la victoria.
Cuerpo Motórico (Etapa Filantrópica)
El ser humano ahora busca que esa 'máquina' (el cuerpo mecánico) sea más rápida, superando incluso los avances tecnológicos. El ser humano ya no se conforma con jugar; aspira a ganar. Surgen las federaciones y las competiciones, lo que impulsa la necesidad de entrenar y preparar el cuerpo de manera sistemática.
En esta etapa nacieron los primeros estudios gimnásticos de carácter científico. En esta faceta, existen varias perspectivas, encabezadas por corrientes como:
- La del exiliado español Francisco Amorós en Francia, cuyos preceptos se basaban en la práctica físico-deportiva a través del uso y aprovechamiento de la naturaleza.
- El alemán Friedrich Ludwig Jahn, quien, bajo intereses nacionalistas y patrióticos, desarrolló todo un sistema de gimnasia de fuerza.
- El método higiénico-naturista del sueco Per Henrik Ling, que estableció las bases de una educación física basada en los aspectos médicos y científicos del ejercicio.
- Franz Nachtegall, conocido como el padre de la gimnasia danesa, quien, a raíz del trabajo de GutsMuths, promovió la inclusión de la educación física en los currículos de la escuela danesa.
- El deporte inglés, surgido de la mano del clérigo Thomas Arnold.
En esa misma época, renacía también el olimpismo, impulsado por el entusiasmo y la voluntad del barón Pierre de Coubertin.
Cuerpo Cibernético
Con el nacimiento de las nuevas tecnologías y la emergencia del concepto de Homo Digitalis, todo se idealiza a través de la máquina tecnológica. Hacia la década de 1960, el cuerpo se idealiza y comienzan a surgir tendencias como el dopaje.
Cuerpo Virtual (Etapa Posmoderna)
En esta etapa, el cuerpo ya no se percibe como una posesión exclusiva, sino como una entidad moldeable por la virtualidad, un 'cuerpo Photoshop'. Esto conduce a una notable degeneración corporal, donde la virtualización del cuerpo se manifiesta a través de operaciones estéticas, tratamientos hormonales, etc., motivado por el individualismo propio de esta era.
Surge la cultura unisex, donde la mujer adopta vestimenta similar a la del hombre (pantalones) y el hombre usa pendientes, reflejando la libertad individual de ser como se desea en esta sociedad. Predomina la cultura estética, es decir, la preocupación excesiva por la apariencia de nuestro cuerpo, olvidando que la mente debe ir de la mano con él. La asistencia al gimnasio, por ejemplo, se convierte a menudo en un puro consumo estético, desvinculado de una preocupación genuina por la salud.