Evolución del Concepto de Ciudadanía: De la Antigüedad al Mundo Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

1. La Ciudadanía: Definición y Evolución

Definición: Sujeto de derechos políticos que interviene, ejerciéndolos, en el gobierno del país.

Rasgos fundamentales:

  • La pertenencia a una comunidad política.
  • El disfrute efectivo de unos derechos.

1.2 La Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina

En el derecho romano, el término civis estaba reservado únicamente para aquellos miembros de la comunidad que reunían ciertos requisitos, como ser varón, no esclavo, mayor de edad, nacido de padres romanos, etc. El resto de la población, es decir, las mujeres, los esclavos, los extranjeros, etc., no eran considerados ciudadanos.

En algunas ciudades griegas, los ciudadanos llegaron a tener un gran protagonismo, porque podían participar activamente en el gobierno de la polis.

Tanto en Grecia como en Roma, el ciudadano era alguien a quien se reconocía dotado de un conjunto de derechos y deberes, con independencia de su nivel económico, y se destacaba especialmente el deber de defender a la ciudad empuñando las armas, si era necesario.

1.2.1 La Ciudadanía en la Democracia Griega: La Tradición Política

En el caso de la antigua democracia griega, ser ciudadano significaba, sobre todo, participar activamente en la política, en las tareas del gobierno de la polis. El ciudadano, tanto si era pobre como si era rico, tenía la obligación de asistir a la Asamblea y tomar parte en los debates en el ágora. La mayor parte de los cargos públicos se asignaban por sorteo, para ser ejercidos generalmente por un año. La edad mínima para ser admitido como ciudadano era a los 30 años.

Ser ciudadano significaba, sobre todo, ocuparse de las cuestiones públicas y hacerlo mediante la deliberación, es decir, debates.

Tres principios de participación en la Asamblea:

  • Isonomía: igualdad ante la ley.
  • Isegoría: igualdad de palabra.
  • Koinomía: cooperación para alcanzar el bien público.

1.2.2 La Ciudadanía en la Antigua Roma: La Tradición Jurídica

La ciudadanía consistía, sobre todo, en el reconocimiento legal de algunas personas como miembros de pleno derecho de la República y, más tarde, del Imperio. El ciudadano era aquel que gozaba de la protección jurídica otorgada por las leyes y las instituciones. En Roma: un título jurídico que permitía reclamar ciertos derechos. Hemos de distinguir la fase de la República, en la que los ciudadanos podían elegir libremente a sus representantes en el Senado, de la fase posterior del Imperio, en la que tales derechos de participación política tuvieron cada vez menos importancia debido a la concentración de todo el poder en el emperador.

1.3 Limitaciones de la Ciudadanía Antigua

  • Se trataba de una ciudadanía excluyente: únicamente eran ciudadanos los varones adultos que reunían ciertos requisitos.
  • Solo se consideraba a los miembros de la propia comunidad política que tuviesen la condición de ciudadanos y no a todo ser humano.
  • Los derechos individuales no estaban suficientemente protegidos frente a posibles abusos de las autoridades.

2. La Ciudadanía Moderna

2.1 Ciudadanía y Estado

El concepto actual de ciudadanía procede, sobre todo, de los siglos XVII y XVIII, de las revoluciones francesa, inglesa y americana, y del nacimiento del capitalismo.

2.2 Ciudadanía e Inclusión en el Estado

  • Una concepción liberal que mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos. Las primeras han de ser garantizadas a todos los habitantes, mientras que los segundos únicamente han de ser ejercidos por los ciudadanos que formen parte del grupo étnico-cultural que sirva de base al Estado del que se trate.
  • La segunda concepción es republicana: se considera a la sociedad política como producto de un pacto en el que los participantes han consentido vivir. Desde ese punto de vista, la ciudadanía va ligada a los procedimientos democráticos.
  • Por último, una concepción comunitarista del Estado y de la ciudadanía, que reclama mayor atención a los vínculos étnicos y culturales.

2.3 Ciudadanía y Derechos Humanos

2.3.1 Derechos Civiles

Derechos individuales que tratan de frenar los posibles abusos del Estado y mantener un ámbito de libertad para cada ciudadano. El derecho a no ser detenido sin unas garantías legales, los derechos de libertad de conciencia, etc.

2.3.2 Derechos Políticos

Se va abriendo paso la inclusión de ciertos derechos, como los de participación política, tales como el derecho de asociación política, el sufragio universal para los varones y los derechos de la mujer al voto y a ocupar cargos públicos.

2.3.3 Derechos Sociales

La educación, la asociación sindical, la huelga y las garantías de seguridad e higiene en el trabajo.

Entradas relacionadas: