Evolución del Concepto Barroco: Origen, Desarrollo y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Origen y Evolución del Término Barroco
El término Barroco surge en el siglo XVI en España y Portugal, inicialmente utilizado para describir perlas de forma irregular. Posteriormente, se extendió su uso a piedras de tipo granítico. En 1690, el término se introduce en Francia con el mismo significado. A mediados del siglo XVIII, en los diccionarios de la Academia Francesa, se amplía su definición para abarcar objetos de forma extraña e irregular. En 1788, la Enciclopedia Metódica Francesa lo utiliza para denominar la arquitectura extravagante.
En el siglo XIX, los italianos adoptan el término, y de allí pasa a los alemanes, consolidando su reconocimiento. El historiador del arte suizo Jacob Burckhardt lo utiliza en su obra Cicerone para referirse al estilo barroco como movimiento artístico. Cornelius Gurlitt publica un estudio sobre el barroco, rococó y clasicismo en 1887. En 1888, Heinrich Wölfflin publica Renacimiento y Barroco. En 1921, Werner Weisbach considera el Barroco como el estilo de la Contrarreforma católica, vinculándolo a aspectos religiosos y económicos.
Desarrollo del Estilo Barroco
Etapa Inicial (1584-1624): Estilo Calmado
Entre 1584 y 1624, se observa un estilo calmado, marcado por la transición del Manierismo al Barroco. Se percibe una fuerte influencia de la Contrarreforma, impulsada por el Concilio de Trento (1545-1563). Artistas jóvenes como Caravaggio y Bernini comienzan a romper con el Manierismo. Tras el Concilio de Trento, la Iglesia busca revisar todo lo que se opone a sus preceptos. En estos años, Roma queda relegada debido a la imposición de la pobreza. El saqueo de Roma en 1527 por las tropas imperiales de Carlos V impulsa a Venecia como un importante foco artístico desde finales del siglo XV y principios del XVI. Roma, devastada, debe renacer de sus cenizas. Como consecuencia del Concilio de Trento, se recomienda que la Iglesia actúe de forma conjunta, instruyendo al pueblo a través de las Historias de Misterios de nuestra redención, representadas en pinturas u otras formas. Las figuras de Felipe II y de los Jesuitas, con San Ignacio a la cabeza, adquieren gran importancia, ya que esta orden se extiende por todo el mundo.
Temas: El mecenazgo, que patrocina las obras, juega un papel crucial. Se retoman los mismos temas utilizados por la Iglesia en el Renacimiento.
- Representaciones de la vida de santos contemporáneos, considerados modelos para el pueblo.
- Mezcla de diferentes períodos para facilitar la comprensión popular.
- Alegorías para exaltar los valores de los personajes.
- Mitología, debido al gran afán de coleccionismo del arte clásico.
- El realismo se impone, otorgando gran importancia al retrato.
- El bodegón emerge como una nueva temática.
Reforma urbanística de Sixto V (1585-90): Marcó un hito importante en la transformación de Roma.
Periodo de Plenitud o Barroco de Movimiento (1624-1700)
Desde 1624, con el Baldaquino de San Pedro de Bernini, hasta 1700, se desarrolla el Barroco de Movimiento. Grandes maestros definen el estilo Barroco a partir de sus propias interpretaciones.
Rococó (1700-1760)
El Rococó, que se extiende entre 1700 y 1760, se caracteriza por un cambio decorativo originado en Francia y que se propaga a otros países.
Manifestaciones del Barroco en Europa
Italia
- Estilo popular y burgués, con influencia del periodo anterior.
- Predominio de la decoración y aceptación de la influencia francesa o Rococó.
- Iglesia y gobierno adoptan un Barroco mesurado y clasicista.
España
- Estilo exaltado o castizo, de carácter popular y burgués.
- Estilo clasicista o académico.
Centroeuropa
- Predominio del Rococó, con una decoración exuberante.
- Época de esplendor, con grandes construcciones de influencia italiana y francesa.
En Italia, la división en estados explica la diversidad de estilos. En el siglo XVI, Carlos V y Felipe II lucharon con Francia por el control de Italia. España se hizo con Nápoles y las dos Sicilias, ejerciendo una gran influencia en el norte, donde disputó el Milanesado con Francia. Los ducados de esta zona, sin embargo, fueron aliados de los españoles. Por otro lado, encontramos Saboya, que también tuvo un papel importante en la configuración política y artística de la época.