Evolución de las Concepciones del Aprendizaje: Metáforas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Evolución de las Concepciones del Aprendizaje hasta la Actualidad (Metáforas)

El aprendizaje es el resultado del pensamiento que procesa los materiales informativos presentados a lo largo del proceso instruccional. Aprender, por lo tanto, es pensar. Enseñar es ayudar a pensar, es decir, a desarrollar las distintas funciones del pensamiento, muy lejos de la acumulación y reproducción de datos informativos.

Hasta la llegada de este nuevo paradigma (el paradigma centrado en el aprendizaje, esto es, centrado en el alumno y en sus procesos cognitivos), podría decirse que se han ido quedando obsoletos tres paradigmas más: el institucional, el administrativo y el instruccional. Todos ellos guiaban de alguna forma el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero ya no nos sirven porque la nueva sociedad, la sociedad del conocimiento, y los cambios del nuevo milenio, exigen una nueva forma de enseñar.

Las concepciones del aprendizaje han ido evolucionando hasta la actualidad. Se han hecho varias propuestas, pero tres son las metáforas o modelos más destacados para explicar esta evolución:

  • El aprendizaje como adquisición de respuesta: Está muy ligado a la teoría conductista. Señala que aprender consiste en registrar mecánicamente los mensajes informativos dentro del almacén sensorial. El estudiante es un ser plástico y pasivo, cuya misión es recibir y aceptar.
  • El aprendizaje como adquisición de conocimientos: El estudiante es más cognitivo, adquiere conocimientos, información, y el profesor llega a ser un transmisor de conocimientos. El foco de la instrucción es la información y asegurar que la información especificada en el currículo entre en la memoria del alumno. Aunque el estudiante es más activo, aún no tiene control sobre el proceso de aprendizaje (teoría cognitiva cuantitativa).
  • Aprendizaje como construcción de significados: Estudiante autónomo, autorregulado, que conoce sus propios procesos cognitivos. No se limita a adquirir conocimientos, sino que los construye, usando la experiencia previa. El profesor participa en el proceso de construir conocimientos. Los procesos centrales del aprendizaje son los procesos de organización, interpretación o comprensión del material. El estudiante procesa los contenidos y les da sentido.

Entradas relacionadas: