Evolución de la Comunicación: De la Imprenta a la Prensa Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 16,94 KB
La Imprenta y la Construcción de la Modernidad
La Imprenta fue uno de los elementos más importantes que fabricaron la modernidad, contribuyó al cambio:
- Cambio político: surge el Estado Moderno.
- Cambio económico: se impone una economía mercantil, precapitalista y dineraria.
Cambios Organizativos
La formación de los Estados Modernos lleva pareja una serie de transformaciones o nuevos fenómenos, que hay que tener en cuenta:
- El establecimiento de límites o fronteras: Durante el Renacimiento, el perfeccionamiento de la cartografía contribuyó a la fijación de la noción de frontera. Al dibujar y publicar sus mapas, los cartógrafos se vieron en la necesidad de atribuir límites definidos a los Estados. Y la dificultad de establecer fronteras les llevó a buscar recursos naturales, que ayudaron a definir y fortalecer las líneas fronterizas (ríos, montes, mares).
- La creación de aduanas: Que coinciden con el cinturón fronterizo, así la frontera no era sólo una institución política y militar, sino también económica.
- La fijación de capitales: con razón el historiador del arte, C. Argan ha llamado a la Europa barroca, la Europa de las capitales. La elección de la capital responde a razones militares, administrativas, comerciales, sanitarias e incluso de prestigio e importancia histórica (1561, Madrid, Felipe II).
- Organización de un ejército cualificado: Milicias permanentes, policía a gran escala.
- La formación de una moderna burocracia: El Estado es, en el Renacimiento, una gigantesca empresa consistente en aplicar, bajo la orden de un mando superior, toda una serie de órdenes administrativas, económicas, militares, etc. Y esto supone un gran aparato de administración que, a partir del siglo XVI, aumentará sorprendentemente, aumentando a su vez, los gastos y consecuentemente los tributos y cargas.
- a) Las ramas de la Administración no están diferenciadas ni especializadas.
- b) La provisión de los oficios se hacía por venta o se transformaban en hereditarias lo que contribuyó a dar esa refeudalización a la sociedad política en el Barroco.
- c) La entrada en la Administración suponía entrar en un movimiento de ascensión social: para los que ya pertenecían a la pequeña nobleza, porque actualizaban su influencia, mejoraba su posición económica, realzaba su prestigio y podían elevar su rango mobiliario; para los de origen burgués, porque, a través de la riqueza y de la influencia, y mediante la adquisición de propiedades territoriales, les abría el paso a estratos más prestigiosos.
Cambios de Mentalidad
Paralelamente a estas transformaciones, se observan cambios referidos a la mentalidad social:
- a) El hombre aparece como el centro de la nueva configuración y el individualismo se despierta.
- b) Se articula una opinión pública (en directa relación con el poder público), opinión que el poder necesita para encauzar y aunar a los individuos, por eso su afán de someterla.
- c) Hay desplazamientos de fortuna.
- d) Se desarrolla el sentimiento patriótico.
Los Negocios y el Intercambio de Noticias
- Forma oral: se reunían en ferias, lonjas “bolsas informales” en las gradas de la catedral (de Sevilla, por ejemplo). Allí se comunicaban noticias de interés y se acordaban precios para variadas especies de mercancías.
- Forma manuscrita: el predominio de lo escrito sobre lo oral.
La Imprenta
Historia de la Invención
Antecedentes: xilografía o técnica del sellado por presión sobre tablillas de barro. De los chinos pasa a Egipto. La cultura romana lo emplea, al igual que la cultura medieval. Luego el sellado se hace con tinta sobre papel, lo que suponía un gran trabajo.
Posibles inventores:
- El holandés Coster (de Harlem)
- Gutenberg
Gutenberg consigue mejores características técnicas, es decir:
- A) Flexibilidad para la impresión.
- B) Dureza para resistir la presión de la prensa.
Utilizó primero madera, pero vio que se rompía con facilidad y que las letras se caían. Después utilizó metal y finalmente logró una alienación, igual a la empleada hoy para la fundición de tipos, compuesta de plomo, estaño y antimonio. También fabricó su propia tinta a base de negro humo y aceite.
Consecuencias y Efectos de la Imprenta
Consecuencias:
- La Imprenta da una respuesta a la demanda de información, generada por la constitución del Estado Moderno y la economía capitalista.
- Con la Imprenta, el impresor se convierte en el catalizador del desarrollo cultural.
- Con la Imprenta se crea y se organiza una industria de la cultura, una cultura que es unívoca (un solo libro para muchos lectores) uniforme y popular (popularización de la cultura) que rompe la tradición oral.
Efectos sociales:
- La Imprenta cimenta una nueva mentalidad, una mentalidad moderna, cambia, por ejemplo, la relación del receptor con el oráculo (el maestro o el predicador).
- Aumenta la capacidad de expresión y enriquece las formas lingüísticas.
Camino hacia la Periodización
Bases para la periodización: correo regular e instrumento para multiplicar originales, con cierta rapidez, la Imprenta.
A finales del siglo XV y en el siglo XVI aparecen las primeras hojas informativas. Son:
- Las ocasionales
- Las Relaciones
Con estas hojas, los impresores completaban sus negocios. Estas hojas tenían más audiencia que los libros. Eran más fáciles de componer y dejaban mayores beneficios.
A) LOS OCASIONALES: publicaciones eventuales, no periódicas, para resaltar un hecho excepcional. Los dos temas que generaron mayor interés fueron:
- La guerra turca
- El descubrimiento de América
B) LAS RELACIONES: Los primeros impresos con una periodicidad regular, anula, son los Almanaques, todavía muy rudimentarios, compuestos de un cartel colgado a la pared. Estos almanaques se imprimen en todos los países europeos:
- Países germanos: postillones volantes, mensajeros cojos.
- Países latinos: cómputo de los pastores, el gran calendario de los Pastores.
La Propaganda durante la Primera Guerra Mundial
Las grandes agencias informativas habían actuado por encima o al margen de los Estados creando su propia red de comunicación, pero, durante la Primera Guerra Mundial, los gobiernos se dieron cuenta de sus posibilidades propagandísticas y las pusieron a su servicio, encabezando una especie de cruzada noticiosa contra el enemigo, particularmente activa en los países neutrales de sus áreas de influencia.
La misión patriótica / propagandística se concretó en un aumento del volumen de los servicios habituales, no sólo por los imperativos de la actualidad, sino para dar “un reflejo exacto de la situación actual” y combatir la propaganda enemiga. A partir de entonces, la agencia francesa comenzó a emitir telegramas oficiales. Este servicio se denominó Tractatus y sus gastos de transmisión corrían a cargo del Gobierno. El servicio no era diario ni regular, pero si frecuente y amplio y se enviaba independientemente del servicio cotidiano. Las sucursales recibieron la orden de asegurar la mayor difusión posible.
Acuerdos similares tuvieron lugar en Alemania e Inglaterra y con ellos las agencias obtuvieron muchos beneficios: por ejemplo, el abastecimiento de noticias sobre el frente que, de otra forma, no hubiesen conseguido porque, en la fase inicial de la guerra, los corresponsales sufrían grandes impedimentos (censura militar, prohibición de acceder a las primeras líneas de fuego, transmisiones lentas, etc.); subvenciones gubernamentales que sumadas a las numerosas peticiones de servicios suplementarios, incrementaron sustancialmente los ingresos de las agencias.
Los gobiernos también quedaron satisfechos de la colaboración, porque sus mensajes lograron una amplia difusión: la propaganda se disimulaba con una redacción periodística; las agencias utilizaban el nombre de la sucursal para evitar recelos sobre la procedencia de la información; los destinatarios, clientes de la agencia, procedían de todo tipo de ideología, sin olvidar las ventajas del monopolio que las grandes agencias detentaban en sus zonas de influencia.
Lo más importante es que la experiencia informativa de la Primera Guerra Mundial sirvió de base para una posterior reorganización de la comunicación y de la propaganda por parte de los diferentes países a partir de 1918, en cuyo entramado las agencias internacionales quedaron atrapadas.
Factores que Impulsaron el Desarrollo de la Prensa en el Siglo XIX
La Revolución Francesa concluyó sin una auténtica prensa popular que terminó desarrollándose a lo largo del siglo XIX y estuvo impulsada por una serie de factores políticos y sociales que influyeron en su transformación:
- a) El progresivo ascenso de los movimientos democráticos durante el siglo XIX implicó una evolución y aceptación progresiva de los principios del constitucionalismo, parlamentarismo y representatividad, lo que generó una mayor necesidad de información.
- b) La Revolución industrial, al provocar un decisivo fenómeno de urbanización, hizo que la prensa fuese un elemento imprescindible, porque vinculó al emigrante rural con la colectividad.
- c) El desarrollo de la enseñanza, que aumentó los lectores potenciales, diversificando los gustos y con ellos las publicaciones.
- d) Desde el punto de vista económico, el recurso a las fuentes publicitarias (publicidad pagada) originó una disminución del precio de venta, lo que permitió una extensión del mercado informativo a capas sociales más humildes.
- e) El aumento del mercado fue posible gracias a las innovaciones técnicas que se produjeron en el sector: se mejoraron las tintas y se sustituyó el papel de madera por el de trapo, más barato, a partir de l865; la composición se mecanizó, primero con la estereotipia y luego con la linotipia; la impresión incorporó las "prensas a reacción", es decir, la fuerza motriz sustituyó a la humana: la Koening, que en l820 alcanzó ya tiradas de 1.000 ejemplares/hora, perfeccionada después en Francia por Joly y Marinoni.
- f) A todo esto se suma una mejora en los ferrocarriles y mejoras en el correo que facilitaron la distribución de las publicaciones, que gozan además de una tarifa especial, y la recepción y difusión de noticias.
- g) En este sentido, la puesta en marcha del telégrafo eléctrico fue determinante: en l836, en Inglaterra, Cooke y Wheatstone presentaron la primera patente, pero fue el norteamericano Samuel Morse quien dio verdadero impulso a la telegrafía universal. La telegrafía eléctrica estimuló el desarrollo y la extensión de las Agencias de Noticias.
Un Intermedio Bélico: la Guerra de Secesión
La prensa se volcó con la Guerra de Secesión (1861-1865) por el interés que despertaba entre sus lectores y porque disponía de la fuerza y los sistemas de comunicación necesarios (correo ferroviario y telégrafo) para hacer una cobertura solvente. Los rasgos más destacados de este periodo fueron:
La Censura Militar
Al principio hubo muchas vacilaciones: se intentaba mantener al público bien informado, pero sin ayudar con ello al enemigo. A pesar de las diferentes medidas que se adoptaron, la prensa gozó de cierta libertad.
El Posicionamiento de la Prensa
Aunque la prensa de masas pretendía tener una independencia política fue casi inevitable el tomar una postura ante este conflicto. Hay que señalar que la guerra hizo que el odio y el fanatismo llegaran a un grado desconocido hasta entonces en el país. Se citan los casos de Greeley (Tribune) que defendió desde el principio el final de la guerra. Mientras que Bennett (Herald) hostigó a Lincoln, mostrando cierta suavidad con el Sur donde el periódico tenía influencia. La actitud del Herald preocupaba al presidente porque era uno de los periódicos más solicitados en Europa por la buena información comercial y financiera que ofrecía.
Cambios Periodísticos
Aparte de los cambios señalados al principio de esta Unidad Didáctica, la guerra afectó a todos los aspectos del periodismo. Se modificó la manera de informar, de circulación, la publicidad, la impresión y un amplio etcétera. Especialmente destacó el auge de la ilustración (y la fotografía) para ofrecer los sucesos o mapas de campañas (lo que provocó que algunos periódicos ampliaran su formato). Además se hace presente un nuevo estilo de redacción y nuevos géneros (la crónica directa, el reportaje o la entrevista).
La Prensa de Masas en Estados Unidos: Sensacionalismo y Amarillismo
La prensa encarnada en la 1ª generación de la prensa de masas se fue agotando y la Guerra de Secesión produjo cambios en la forma de relacionarse del público con los medios. En estas fechas, los periódicos están más comprometidos con la información y el entretenimiento que con la fabricación y sostenimiento de líderes políticos: New York Sun, Herald, Tribune o The New York Times y los representantes del New Journalism más emblemáticos: el World que relanzó Pulitzer en 1883 y el New York Journal de Randolph Hearst. Los primeros eligen el suceso hecho noticia, los últimos, el relato, lo inusual, lo imprevisible. El porcentaje de ingresos procedentes de la publicidad se incrementó. Entonces la circulación de los periódicos empezó a ser importante como un indicativo del valor del periódico como plataforma publicitaria.
En 1883, Joseph Pulitzer, un inmigrante húngaro se hizo con la propiedad del New York World. Este periódico utilizaba historias de fuerte contenido social, formato tabloide, desmesurados titulares y una abundante carga gráfica. Hasta el desarrollo del lead respondía a las necesidades de información abreviada de la clase trabajadora inmigrante. Pulitzer concibió la edición dominical como una publicación esencialmente destinada al ocio. En 1887, el Sunday World superaba los 250.000 ejemplares y en 1890 alcanzaba las 48 páginas. Estos periódicos supusieron un regreso a la tradición cultural popular más antigua. Y la prensa popular fue el motor generador de nuevos referentes de identificación para la mayoría. A partir de ahí se explica el modelo revolucionario de Pulitzer (en ventas, relaciones con los periodistas pero, especialmente, en torno al sensacionalismo) y su consecución del éxito.
En 1887 Randolph Hearst se hizo cargo de la edición del San Francisco Examiner, con tan sólo 24 años. Contrató a Sam Chamberlain, que había trabajado para Bennet, usó titulares grandes. Diversidad topográfica, color y un impactante diseño. En 1895 se hizo con el New York Journal. Con este periódico se inicia la tercera generación de prensa de masas. Sabiendo que su competidor más directo iba a ser el World, le quitó parte de su personal, incluso al humorista R.F. Outcault con su “Yellow Kid”.
El periodismo amarillo fue designado así por asociación con el color del niño de la célebre tira cómica. Hearst dio un paso más en la forma del entender el periodismo con su I make News: bulos, rumores, consiguientes desmentidos… su ascenso fue imparable. En la guerra hispano-americana declarada en 1898, Hearst manipuló las noticias para alimentar un clima favorable a la intervención americana. De hecho, mientras duró la guerra, la circulación del Journal se disparó.
Pero no todos los periódicos seguían esta línea. En 1896, The New York Times siguió una línea diferente con Adolph Ochs. El respetado diario que en 1851 fundara Henry J. Raymond había entrado en 1869 en una fase descendente. Su propósito editorial no podía competir con Pulitzer o Hearst. Por ello se optó por un periódico independiente, objetivo, riguroso en el tratamiento de la información y todo ello sin renunciar a una presentación atractiva. Sus contenidos se centraron en cuestiones de verdadera importancia pública. Su estilo se basó en la fidelidad al hecho. The New York Times estableció una frontera moral entre la calidad que él representaba y la prensa popular. Se desarrollarán esas propuestas para -a lo largo de la sesión- establecer cómo esas diferentes fórmulas de hacer periodismo se traducían en las propias portadas de los periódicos como se puede comprobar en los números del 25 de octubre de 1902 de The New York Times y The World.