Evolución de la Comunicación Corporativa e Institucional en Europa y España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
La Comunicación Institucional y Empresarial en Europa
La Llegada de la Disciplina a los Países Occidentales de Europa
Los inicios se remontan a la II Guerra Mundial. La particularidad de Europa es la existencia de muchos países con idiomas diferentes, lo que dificulta la comunicación social. Aun así, en Europa se desarrolla la comunicación social debido a dos factores fundamentales:
- Después de la II Guerra Mundial, llegan a Europa las empresas norteamericanas (Plan Marshall) con sus gabinetes de comunicación, y las empresas europeas comienzan a imitarlas.
- Una vez finalizada la guerra, se mantuvo la actividad propagandística para informar a la población sobre la reconstrucción de Europa.
Desarrollo por Países
En Inglaterra, tras la II Guerra Mundial se crea la Central Office of Information (COI), un departamento de comunicación vinculado al Gobierno. Esta institución se convierte en un organismo informativo para reconstruir el país y pedir la colaboración de la población. Poco después aparece el Instituto de Relaciones Públicas de Reino Unido, la primera asociación de profesionales en esta materia, que rechazaba el intrusismo y pretendía aprobar y hacer cumplir un código ético, así como difundir a la sociedad las ventajas que esta nueva profesión podría aportarle.
En Francia surgieron varias asociaciones de profesionales, y no solo una como en Inglaterra. Todas estas asociaciones coincidieron en los objetivos que con anterioridad había marcado el Instituto de Relaciones Públicas de EEUU. La aparición más interesante que encontramos es la figura del director de comunicación, que intenta superar la tradicional separación entre la comunicación comercial y la institucional, para aunar las dos vertientes en un solo departamento.
La Tardía Incorporación de España
Causas de la Tardía Incorporación
- Atraso socioeconómico.
- Vigencia de una propaganda difundida por el franquismo.
Etapas
- Inicio de los años 60: A partir de los años 60 empieza a desarrollarse la comunicación institucional y se crea la primera agencia española de comunicación. Franco permitía a la iniciativa privada informar dentro de las normas del régimen.
- A partir de 1978: Con la aprobación de la Constitución, la comunicación institucional empieza a crecer mucho y se generaliza en empresas e instituciones. Aparece la Asociación de Empresas Consultoras en Comunicación en 1991 y la Asociación de Directores de Comunicación (Dircom) en 1992.
El Caso de las Islas Canarias
Históricamente, Canarias ha estado desconectada de España, primero por la cuestión de la distancia territorial y, en segundo lugar, porque ha mantenido mayor relación económica con el mundo anglosajón al ser un área periférica.
La prehistoria del periodismo dura en Canarias desde que se termina la Conquista hasta el año 1758, cuando aparece el primer periódico manuscrito. La prehistoria es tardía en comparación con Europa, pero a pesar del atraso, existían ya en el siglo XVIII muchos canarios que ocupaban lugares distinguidos dentro del periodismo español, como las figuras de José Clavijo o Tomás Iriarte.
La primera imprenta que llega a Canarias lo hace en 1781, pero no se utiliza para escribir un periódico hasta 1785.
Un componente singular del periodismo canario es el pleito insular, por lo que no contamos siquiera con un periódico que cubra todas las informaciones de la comunidad autónoma. Lo mismo podemos aplicar a otros aspectos como la educación universitaria o la división administrativa, donde existe una estructura bicéfala.
En resumen, el sistema canario es un subsistema del español, pero con características propias, por la distancia que le separa de la península, por las peculiaridades de su economía y por su estrecha relación con el mundo anglosajón. Además, no podemos olvidar que la región siempre ha sido un territorio muy abierto al exterior, lo que se ha incrementado con el auge turístico de las últimas décadas.