Evolución de las Computadoras: Desde el Ábaco hasta la Inteligencia Artificial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 16,69 KB

Evolución de las Computadoras: Un Recorrido Histórico

Primera Generación de Computadoras Electrónicas: Siglo XX (1951-1958). Eran computadoras grandes, se recalentaban y absorbían mucha electricidad.

  • Con tubos de vacío (amplifican la electricidad modificando el movimiento de electrones).
  • Tarjetas perforadas con datos.
  • Cilindros magnéticos para guardar datos.
  • Objetivos bélicos.

Segunda Generación (1959-1964)

  • Se sustituyen los tubos de vacío por transistores.
  • Se reduce el tamaño.
  • No se recalentaban ni quemaban.
  • Consumen menos energía.
  • Dejan de usarse las tarjetas perforadas.

Tercera Generación (1964-1971)

  • Se reemplazan los transistores por 1 chip.
  • Disminuye su tamaño.
  • Aumenta su velocidad.
  • Aparecen los disquetes.

Cuarta Generación (1971-1981)

  • Circuitos integrados a gran escala = microchips.
  • Se disminuye el tamaño, aumenta la velocidad, etc.
  • Aparecen las microcomputadoras o computadoras personales (PC).

Quinta Generación (1982-1989)

  • Microchips de alta velocidad.
  • Aparecen las supercomputadoras (están en bancos y en la NASA), capaces de hacer varios procesos al mismo tiempo gracias a los microprocesadores.
  • Según los japoneses, surge la Inteligencia Artificial (inteligencia humana trasladada a una máquina) y la robótica. Aparecen los primeros robots que ocuparon y desplazaron al hombre de su trabajo.

Sexta Generación (1990-Hoy)

Hay 4 características:

  • Robótica desarrollada: los robots son muy utilizados para operaciones y personas discapacitadas. Sistemas expertos: detectan enfermedades y dan diagnósticos. Sistemas de misión crítica: aparatos que mantienen con vida a seres vivos.
  • Desarrollo de Inteligencia Artificial.
  • Aparece la conectividad.
  • Virtualidad desarrollada.

Dispositivos de Cálculo Precursores

600-500 a.C.

El Ábaco: 3000 a.C. Los babilonios lo utilizaban para manipular datos y realizar cómputos matemáticos rudimentarios. Tablas de uso talladas con piedritas. Los materiales para construirlos fueron cambiando.

Siglo XVI

Bastoncillos de Napier: Inventados por John Napier. Permitían multiplicar grandes números mediante la manipulación de los bastoncillos.

Siglo XVII

Regla de Cálculo: Calculadora basada en el invento de Napier, quien descubre la relación entre series aritméticas y geométricas, por lo que crea tablas a las que llama logaritmos. Gunter marca los logaritmos en líneas y Bissaker coloca las líneas de estos dos en un pedazo de madera formando una regla. Se transforma en una calculadora de bolsillo versátil.

Pascalina: Sumadora y restadora mecánica de Blas Pascal en 1642. Ruedas numeradas del 0 al 9 con mecanismos de dientes y cremalleras que permitían manejar números. Era costosa y no tuvo éxito.

Máquina Calculadora Automática: Calculadoras mecánicas antecesoras a las electrónicas que sumaban y restaban sucesivamente. “Primera computadora”. Principio del odómetro (cuenta kms) de los automóviles. Estaba construida con ruedas y manivelas que tenían dígitos. Una vuelta, la rueda siguiente avanzaba 1/10 de vuelta.

Stepped Reckoner: De Von Leibniz. Primera máquina calculadora y era más versátil que la de Pascal. Podía sumar, restar, multiplicar y dividir.

Siglo XIX

Tarjetas Perforadas: Joseph Jacquard. Automatizaron el telar y hacían que las agujas de tejer sigan el programa de diseño textil que se iba creando en la tarjeta. Controlar una máquina con instrucciones codificadas que era fácil de usar y requería poca intervención humana.


Máquina Analítica: Antes, Charles Babbage creó la Máquina Diferencial, que servía para construir tablas de logaritmos y de funciones trigonométricas, pero no se construyó por razones económicas y personales. Después creó la Máquina Analítica de propósito general, construida recién un siglo después por la falta de dinero y su inmenso tamaño. “El padre de la computación”.

Siglo XX-XXI

Tarjetas Perforadas: Herman Hollerith fue quien logró poner en práctica el uso de las tarjetas perforadas como elemento de tabulación. Eran consideradas periféricos de almacenamiento y sus agujeritos eran el software. Más tarde, Hollerith fundó la Tabulating Machine Company, máquinas que realizaban cálculos rápidamente y luego computadoras. El sistema consistía en la perforación de las tarjetas para la representación de la información. La máquina tabuladora calculaba la información recibida.

Computadora Electrónica Digital Analítica: John Atanasoff y Clifford Berry en 1942, ABC “Atanasoff-Berry Computer”. Usaba circuitos lógicos binarios, tenía memoria regenerativa (RAM) y tarjetas perforadas para la entrada y salida de la información, junto a bulbos al vacío para la electrónica de procesamiento de los datos en formato binario y tambores giratorios para almacenarlos. Ejecutaba solo una tarea a la vez y no era de uso general. Resolvía grandes sistemas de ecuaciones simultáneamente con su uso científico y de ingeniería.

Computadora Z3: Fue creada por Konrad Zuse en 1941. Fue la primera máquina programable y automática. Usaba código binario y una cinta para almacenar los programas.

Colossus: Fue construida por Turing durante la Segunda Guerra Mundial (1943) con fines bélicos. Buscaba descifrar los códigos emitidos por los alemanes y diseñó esta máquina que se convirtió en la primera computadora electrónica totalmente automática. Tubos al vacío, tarjetas perforadas para la entrada de datos y relés que los almacenaban temporalmente hasta salir a través de una máquina de escribir.


Mark I: Howard Aiken en 1945. Computadora electromecánica de IBM. Pesaba 5 toneladas. Era muy ruidosa, pero realizaba 3 cálculos por segundo. Aceptaba tarjetas perforadas para procesar y almacenar la información una vez introducida, y los resultados finalmente eran impresos en una máquina eléctrica.

ENIAC: John Mauchly y J. Presper Eckert en 1947. Computadora rápida capaz de realizar miles de cómputos para compilar tablas balísticas para cañones y misiles navales. Trabajaba con el sistema decimal y tenía las mismas características que las de hoy en día. Era inmensa, consumía mucha energía y conducía tanta electricidad que producía calor, por lo que contaba con un aire acondicionado especial. EDVAC: John Von Neumann en 1949. No utilizaba tarjetas perforadas, sino que almacenaba sus programas externamente. Sistema binario y tuvo el primer programa diseñado para ser almacenado. Tubos al vacío y tubos especiales para almacenar datos dentro de ellos. Manipulaba la información almacenada. Confiable y productiva. Modelo estándar.

UNIVAC: Diseñada por Mauchly y Eckert en 1951. Fue la primera computadora comercial, usada para su uso en administración y negocios. Estos dos doctores fundaron la compañía Universal Computer (UNIVAC) y su primer producto fue esta máquina. En 1959 apareció la primera computadora con teclado y monitor.

Transistores: 1960. El costo de los ordenadores disminuyó junto a su tamaño y aumentó su rapidez. Las computadoras eran más pequeñas y no necesitaban ventilación. IBM 1401.

Disco Magnético: El primero se produce en 1957. Las computadoras usaban redes de núcleos magnéticos en vez de tambores giratorios para almacenar datos e instrucciones. 1969: Floppy Disk (disquete).


Circuito Integrado: En 1958, Jack S. Kilby (chip). Computadoras más pequeñas, rápidas, largaban menos calor y eran energéticamente más eficientes. Usadas para aplicaciones matemáticas y de negocios. Se les incrementó la flexibilidad de programas y sus modelos se estandarizaron. El primer chip de memoria lo diseñó Intel.

Altair: Computadora personal creada por Kiyby en 1970. Utilizaba un procesador Intel 8080. Tenía luces y switches. Carecía de teclado, monitor, ratón y cualquier otro dispositivo externo. Para obtenerla, se necesitaba un armazón de metal, algunas tarjetas, circuitos, interruptores y focos.

Apple: Aparecieron en la década de los 1970. Steve Wozniak y Steve Jobs construyeron la primera (Apple I). Eran computadoras de escritorio compactas con un teclado y un televisor económico como monitor. La entrada y salida de datos se daba a través de un teletipo que consistía en un teclado, una máquina de escribir y, en algunas ocasiones, un lector de cinta de papel. Este sistema contaba con la simulación de una hoja de cálculo llamada Visicalc.

Microprocesador: Su creación permitió el desarrollo de microcomputadoras, mejor dicho, computadoras personales baratas y accesibles para la mayoría de las personas. La Altair 8800 de MITS, Apple I, Apple II, la PET de Commodore y, eventualmente, la IBM PC en 1981.

600-500 a.C.

El Ábaco: 3000 a.C. Los babilonios lo utilizaban para manipular datos y realizar cómputos matemáticos rudimentarios. Tablas de uso talladas con piedritas. Los materiales para construirlos fueron cambiando.

Siglo XVI

Bastoncillos de Napier: Inventados por John Napier. Permitían multiplicar grandes números mediante la manipulación de los bastoncillos.

Siglo XVII

Regla de Cálculo: Calculadora basada en el invento de Napier, quien descubre la relación entre series aritméticas y geométricas, por lo que crea tablas a las que llama logaritmos. Gunter marca los logaritmos en líneas y Bissaker coloca las líneas de estos dos en un pedazo de madera formando una regla. Se transforma en una calculadora de bolsillo versátil.

Pascalina: Sumadora y restadora mecánica de Blas Pascal en 1642. Ruedas numeradas del 0 al 9 con mecanismos de dientes y cremalleras que permitían manejar números. Era costosa y no tuvo éxito.

Máquina Calculadora Automática: Calculadoras mecánicas antecesoras a las electrónicas que sumaban y restaban sucesivamente. “Primera computadora”. Principio del odómetro (cuenta kms) de los automóviles. Estaba construida con ruedas y manivelas que tenían dígitos. Una vuelta, la rueda siguiente avanzaba 1/10 de vuelta.

Stepped Reckoner: De Von Leibniz. Primera máquina calculadora y era más versátil que la de Pascal. Podía sumar, restar, multiplicar y dividir.

Siglo XIX

Tarjetas Perforadas: Joseph Jacquard. Automatizaron el telar y hacían que las agujas de tejer sigan el programa de diseño textil que se iba creando en la tarjeta. Controlar una máquina con instrucciones codificadas que era fácil de usar y requería poca intervención humana.


Máquina Analítica: Antes, Charles Babbage creó la Máquina Diferencial, que servía para construir tablas de logaritmos y de funciones trigonométricas, pero no se construyó por razones económicas y personales. Después creó la Máquina Analítica de propósito general, construida recién un siglo después por la falta de dinero y su inmenso tamaño. “El padre de la computación”.

Siglo XX-XXI

Tarjetas Perforadas: Herman Hollerith fue quien logró poner en práctica el uso de las tarjetas perforadas como elemento de tabulación. Eran consideradas periféricos de almacenamiento y sus agujeritos eran el software. Más tarde, Hollerith fundó la Tabulating Machine Company, máquinas que realizaban cálculos rápidamente y luego computadoras. El sistema consistía en la perforación de las tarjetas para la representación de la información. La máquina tabuladora calculaba la información recibida.

Computadora Electrónica Digital Analítica: John Atanasoff y Clifford Berry en 1942, ABC “Atanasoff-Berry Computer”. Usaba circuitos lógicos binarios, tenía memoria regenerativa (RAM) y tarjetas perforadas para la entrada y salida de la información, junto a bulbos al vacío para la electrónica de procesamiento de los datos en formato binario y tambores giratorios para almacenarlos. Ejecutaba solo una tarea a la vez y no era de uso general. Resolvía grandes sistemas de ecuaciones simultáneamente con su uso científico y de ingeniería.

Computadora Z3: Fue creada por Konrad Zuse en 1941. Fue la primera máquina programable y automática. Usaba código binario y una cinta para almacenar los programas.

Colossus: Fue construida por Turing durante la Segunda Guerra Mundial (1943) con fines bélicos. Buscaba descifrar los códigos emitidos por los alemanes y diseñó esta máquina que se convirtió en la primera computadora electrónica totalmente automática. Tubos al vacío, tarjetas perforadas para la entrada de datos y relés que los almacenaban temporalmente hasta salir a través de una máquina de escribir.


Mark I: Howard Aiken en 1945. Computadora electromecánica de IBM. Pesaba 5 toneladas. Era muy ruidosa, pero realizaba 3 cálculos por segundo. Aceptaba tarjetas perforadas para procesar y almacenar la información una vez introducida, y los resultados finalmente eran impresos en una máquina eléctrica.

ENIAC: John Mauchly y J. Presper Eckert en 1947. Computadora rápida capaz de realizar miles de cómputos para compilar tablas balísticas para cañones y misiles navales. Trabajaba con el sistema decimal y tenía las mismas características que las de hoy en día. Era inmensa, consumía mucha energía y conducía tanta electricidad que producía calor, por lo que contaba con un aire acondicionado especial. EDVAC: John Von Neumann en 1949. No utilizaba tarjetas perforadas, sino que almacenaba sus programas externamente. Sistema binario y tuvo el primer programa diseñado para ser almacenado. Tubos al vacío y tubos especiales para almacenar datos dentro de ellos. Manipulaba la información almacenada. Confiable y productiva. Modelo estándar.

UNIVAC: Diseñada por Mauchly y Eckert en 1951. Fue la primera computadora comercial, usada para su uso en administración y negocios. Estos dos doctores fundaron la compañía Universal Computer (UNIVAC) y su primer producto fue esta máquina. En 1959 apareció la primera computadora con teclado y monitor.

Transistores: 1960. El costo de los ordenadores disminuyó junto a su tamaño y aumentó su rapidez. Las computadoras eran más pequeñas y no necesitaban ventilación. IBM 1401.

Disco Magnético: El primero se produce en 1957. Las computadoras usaban redes de núcleos magnéticos en vez de tambores giratorios para almacenar datos e instrucciones. 1969: Floppy Disk (disquete).


Circuito Integrado: En 1958, Jack S. Kilby (chip). Computadoras más pequeñas, rápidas, largaban menos calor y eran energéticamente más eficientes. Usadas para aplicaciones matemáticas y de negocios. Se les incrementó la flexibilidad de programas y sus modelos se estandarizaron. El primer chip de memoria lo diseñó Intel.

Altair: Computadora personal creada por Kiyby en 1970. Utilizaba un procesador Intel 8080. Tenía luces y switches. Carecía de teclado, monitor, ratón y cualquier otro dispositivo externo. Para obtenerla, se necesitaba un armazón de metal, algunas tarjetas, circuitos, interruptores y focos.

Apple: Aparecieron en la década de los 1970. Steve Wozniak y Steve Jobs construyeron la primera (Apple I). Eran computadoras de escritorio compactas con un teclado y un televisor económico como monitor. La entrada y salida de datos se daba a través de un teletipo que consistía en un teclado, una máquina de escribir y, en algunas ocasiones, un lector de cinta de papel. Este sistema contaba con la simulación de una hoja de cálculo llamada Visicalc.

Microprocesador: Su creación permitió el desarrollo de microcomputadoras, mejor dicho, computadoras personales baratas y accesibles para la mayoría de las personas. La Altair 8800 de MITS, Apple I, Apple II, la PET de Commodore y, eventualmente, la IBM PC en 1981.

Entradas relacionadas: