Evolución de la Computación: Hitos Históricos y Componentes Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Historia de la Computación: Pioneros y Máquinas Clave

La Pascalina: El Inicio de la Computación Mecánica

La Pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas que funcionaba a base de ruedas y engranajes. Fue inventada por Blaise Pascal tras tres años de trabajo. Se fabricaron varias versiones y Pascal en persona construyó unos cincuenta ejemplares.

La Máquina de Leibniz: Más Allá de la Suma

Leibniz extendió las ideas de Blaise Pascal y, en 1671, introdujo el Staffelwalze (también conocido como máquina de Leibniz), un dispositivo que, además de ejecutar adiciones y sustracciones, podía multiplicar, dividir y evaluar raíces cuadradas mediante una serie de pasos de adiciones.

Charles Babbage: El Padre del Computador Moderno

Charles Babbage (1791-1871) fue uno de los miembros fundadores de la Royal Astronomical Society de Inglaterra. Babbage pasó varios años intentando construir una calculadora de propósito especial para calcular largas listas de números que requerían tablas de logaritmos (la Máquina de Diferencias). Hasta ese momento, todos los aparatos desarrollados eran, en esencia, calculadoras (máquinas capaces de realizar operaciones aritméticas elementales). Entonces Babbage dio el gran salto conceptual: propuso una máquina programable o computador que no estuviera restringido a una tarea fija, la Máquina Analítica. Esta fue la primera máquina de propósito general concebida, o mejor dicho, sin propósito específico. Cada vez debía seguir las instrucciones de un "programa".

Herman Hollerith y la Tarjeta Perforada

Hollerith observó que la mayor parte de las preguntas contenidas en los censos se podían contestar con un o un NO. Entonces ideó una tarjeta perforada, una cartulina en la que, según estuviera perforada o no en determinadas posiciones, se contestaba este tipo de preguntas. La tarjeta tenía 80 columnas.

MARK I: El Primer Computador Electromecánico

MARK I. Con esta máquina se podían escribir programas externos que permitían realizar una serie larga de cálculos secuenciales automáticos. Su principio de operación era mecánico; sin embargo, fueron utilizados relevadores electromagnéticos, con lo que fue capaz de realizar diez adiciones por segundo.

ENIAC: El Gigante Electrónico de la Segunda Guerra Mundial

ENIAC. Aplicaciones para la Segunda Guerra Mundial, Universidad de Pensilvania. Peso: 30 toneladas. Esta máquina, además de ser enorme y ocupar todo un sótano de la universidad, estaba compuesta por más de 18 mil bulbos y requería de un sistema de aire acondicionado industrial. Era capaz de realizar cinco mil operaciones aritméticas por segundo.

BABY: El Banco de Pruebas de la Memoria

BABY. La máquina fue diseñada y construida como banco de prueba de los tubos Williams, uno de los primeros tipos de memorias de computadora, no como un computador práctico.

Arquitectura de von Neumann: El Modelo Fundamental

La arquitectura de von Neumann es una familia de arquitecturas de computadoras que utilizan el mismo dispositivo de almacenamiento tanto para las instrucciones como para los datos (a diferencia de la arquitectura Harvard). La mayoría de computadoras modernas están basadas en esta arquitectura, aunque pueden incluir otros dispositivos adicionales (por ejemplo, para gestionar las interrupciones de dispositivos externos como ratón, teclado, etc.).

UNIVAC I: La Computadora Comercial Pionera

UNIVAC I. Habían sido entregadas en varias compañías como General Electric y la Universidad de Pensilvania. Esta computadora podía leer, calcular y escribir información simultáneamente.

Componentes Fundamentales de la Computadora

Hardware: La Esencia Física

Es la parte física, tangible o material que compone las computadoras y hace posible su funcionamiento. Este concepto abarca a todos los componentes eléctricos y mecánicos que permiten llevar a cabo, en una computadora, el almacenamiento y procesamiento de información.

CPU: El Cerebro de la Computadora

Funciones de la CPU

  • Dirige y controla el procesamiento de datos.
  • Controla el flujo de datos.
  • Consta de: Unidad de Control y Unidad Aritmético-Lógica.

Unidad de Control: El Director de Orquesta

Funciones de la Unidad de Control
  • Supervisar la ejecución de programas.
  • Coordinar las actividades de entrada/salida.
  • Localizar datos.
  • Establecer dónde se almacenan los datos.
  • Determinar el orden de ejecución de las instrucciones.
  • Asignar localidades de memoria.

Entradas relacionadas: