Evolución de las Clases Sociales y el Poder en la Antigua Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
La Equidad en las Asambleas Romanas: Un Camino hacia la Igualdad
Aunque en estas asambleas intervenían patricios y plebeyos, el reparto de votos no era equitativo. La población, dividida en clases según su posesión de tierra, se agrupaba por centurias, de manera que las centurias formadas por la 1ª clase de infantería y la de los equites contaban con 98 votos frente a los de las centurias de las demás clases que sumaban solo 90, más 4/5 de las centurias especiales de ingenieros y músicos.
En el siglo III, una ley modificó este sistema haciéndolo más equitativo para que el resultado de las votaciones en los comicios centuriados no estuviera a merced de los ciudadanos más ricos.
Avances Plebeyos en las Magistraturas
- En el 421 a.C., los plebeyos consiguieron el acceso a la cuestura.
- En el 367 a.C., en virtud de la Lex Licinia Sextia, pudieron acceder al consulado, al estipular esta ley que, en lo sucesivo, uno de los cónsules fuera plebeyo.
Nuevas Magistraturas y el Poder Patricio
Los patricios, por su parte, crearon una nueva magistratura reservada a los de su clase, la pretura, a la que transfirieron el poder judicial que anteriormente habían poseído los cónsules. Un año después instituyeron los aediles curules, magistrados patricios que debían contrarrestar el poder de los aediles plebis, ayudantes de los tribunos de la plebe.
Sin embargo, la fuerza del pueblo era tan eficaz que al siguiente año los plebeyos pudieron acceder a la edilidad curul y en el 337 a.C. también a la pretura.
La Lex Ogulnia y la Desaparición de Barreras
Finalmente, en el 300 a.C., la Lex Ogulnia permitió el acceso de la plebe a los colegios sacerdotales de los pontífices y los augures, con lo que las diferencias entre las dos clases habían desaparecido por completo.
Las Nuevas Clases Sociales en Roma
Hasta este momento había existido una división jurídica entre dos clases sociales. Eliminadas las barreras judiciales, ya no habría más esa distinción fundamentada en el derecho, aunque, de hecho, existieran tres clases sociales:
- La nobleza senatorial
- El orden ecuestre (equester ordo)
- El pueblo llano
El Senado y la Nobilitas
El desempeño de las magistraturas conllevaba el ingreso en el Senado tanto para los magistrados procedentes de familias patricias como para los procedentes de familias plebeyas. Para acceder al senatorius ordo era preciso tener las dotes requeridas para la carrera política y una gran fortuna con la que poder hacer frente a los cuantiosos gastos inherentes a los cargos públicos. Esto, desde luego, no favoreció a la antigua clase de los plebeyos, sino solamente a sus miembros más adinerados, cultos y prestigiosos, que pudieron formar parte de esta nobilitas del orden senatorial, cuyos miembros se denominaban optimātes, es decir, aristócratas, y detentaron el poder desde el siglo III hasta el final de la República.
El Orden Ecuestre y el Pueblo Llano
El equester ordo o clase de los caballeros estaba formado por ciudadanos adinerados que no deseaban o no podían tomar parte en la carrera política o cursus honōrum. El resto de la población comprendía una extensa gama de ciudadanos carentes de todo y deseosos de un cambio.
Consecuencias del Enfrentamiento Social
El enfrentamiento de estas clases en los siglos II y I a.C. trajo como resultado la ruina de la República para dar paso al régimen imperial.