Evolución de las Ciudades Preindustriales a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

La Ciudad Preindustrial

Características:

  • Calidad de su construcción
  • Espacios públicos cuidados
  • Modelo cultural homogéneo en todo el imperio
  • Infraestructuras avanzadas como acueductos
  • Ciudades interconectadas mediante calzadas

Orígenes Romanos: Las ciudades preindustriales se originan en la época romana, con influencias fenicias y griegas. Presentan un trazado ortogonal y una red de calles paralelas, además de sistemas de agua y alcantarillado.

Evolución Medieval

En la Edad Media, algunas ciudades fueron abandonadas, mientras que otras continuaron ocupadas o se fundaron nuevas. El urbanismo medieval se caracteriza por un trazado irregular y orgánico, con segregación social y funciones defensivas, religiosas y comerciales.

Reformas en la Edad Moderna

Se realizan reformas urbanas inspiradas en la estética renacentista y barroca, mejorando la arquitectura y las fortificaciones.

Creación de Nuevas Ciudades en el Siglo XVIII

Se desarrollan ciudades palatinas y de colonización, con ejemplos como Aranjuez o La Carolina.

  1. Madrid: metrópolis nacional

  2. Barcelona: metrópolis nacional

  3. Bilbao: metrópolis regional

  4. Zaragoza: metrópolis regional

  5. Valencia: metrópolis regional

  6. Málaga: metrópolis regional

  7. Sevilla: metrópolis regional

Jerarquía Urbana

Metrópolis Nacionales: Madrid y Barcelona, con más de 1 millón de habitantes, funciones político-administrativas, económicas y culturales.

Metrópolis Regionales: Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga, con población entre 300.000 y 1.000.000, influencia sobre áreas regionales, funciones industriales, comerciales y administrativas.

Metropolis Subregionales: Gijón, Vitoria, Vigo, con población entre 200.000 y 300.000, dependientes de las metrópolis nacionales y regionales.

Ciudades Medias: Con población entre 50.000 y 200.000, dependientes de las grandes ciudades y con funciones especializadas.

Ciudades Pequeñas: Entre 10.000 y 50.000 habitantes, con influencia comercial o provincial.

Ejes Urbanos

Madrid y su Área de Deslocalización: Extensión a Toledo y Guadalajara, sistema terciario avanzado y conexiones con la red urbana europea.

Eje Mediterráneo: Expansión litoral y de interior, con subsistemas como Barcelona, Valencia-Alicante, Archipiélago Balear y Murcia-Almería.

Bajo Guadalquivir: Centro en Sevilla, con contribuciones de Córdoba, Málaga y Cádiz.

Litoral Vasco: Centro en Bilbao, con deslocalización hacia Vitoria, Pamplona y La Rioja.

Valle del Ebro: Centro en Zaragoza, especializado en transporte y logística.

Litoral Gallego: Unión de A Coruña y Vigo, con gran actividad industrial y turística.

La Industrialización

Características de la Industrialización: Tardía y concentrada, con desarrollo urbano impulsado por la necesidad de suelo para fábricas y viviendas, crecimiento demográfico y avances en transportes como el tranvía.

Operaciones Urbanísticas Clave:

Derribo de Murallas: Para permitir la expansión urbana.

Construcción de Ensanches: Para la burguesía urbana.

Reformas en Centros Históricos: Mejora de condiciones sanitarias y de vida.

Desarrollo Periférico:

Infraviviendas y Barrios Obreros: Cerca de fábricas.

Viviendas de Casas Baratas: Durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

Ciudad Jardín y Ciudad Lineal: Inspiradas en urbanismo moderno.

Impacto de la Guerra Civil y Autarquía: Limitaciones en la construcción entre 1939 y 1959.

Desarrollismo y Crecimiento Urbano (1959-1975): Crecimiento impulsado por el éxodo rural, con problemas de planificación y creación de ciudades dormitorio.

La Ciudad Actual

Origen en el Desarrollismo: Crecimiento económico y éxodo rural.

Planificación Urbana Desafiada: Problemas de planificación y construcción excesiva.

Intervención del Estado: Creación de ministerios específicos y promoción de polígonos residenciales.

Democracia y Urbanismo: Planes Generales de Ordenación Urbana para mejorar la ciudad.

Diversificación de Zonas Urbanas:

Casco Histórico: Rehabilitación y gentrificación.

Áreas Residenciales: Expansión y variación en densidad y servicios.

Zonas Industriales: Desplazamiento a la periferia y surgimiento de parques empresariales.

Grandes Complejos Comerciales y de Ocio: Ubicación en periferias.

Evolución Siglo XXI: Crecimiento hacia áreas periurbanas y adaptación de políticas de movilidad.

Entradas relacionadas: