Evolución de las Ciudades: Modelos y Generaciones Urbanas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Modelos de Estructura Urbana
Escenario 1
Arteria principal/centro comercial ubicado sobre dos carreteras/tres niveles/carretera de circunvalación de Ámsterdam/canal de Ámsterdam-Rin que cruza la arteria principal.
Escenario 2
Parada para monorraíl rápido/bulevar de 1,5 km de largo con centro de negocios y 3 bloques residenciales/puerto.
Escenario 3
Bloque de 24 plantas de altura/centro comercial sobre el nivel del tráfico/oficina de negocios/carretera secundaria/autopista (arteria principal)/monorraíl.
Escenario 4
Núcleo de edificios de 24 a 40 alturas/centro comercial de 1,5 km de largo y 5 km totales de fachada (escaparates)/puerto amplio 1x2 km con bulevar de 1,5 km de longitud/puerta hacia Flevoland.
Generaciones de Nuevas Ciudades
Primera Generación (1959-1969)
Crawley
Tienen casas de baja densidad, unifamiliares. En el centro se encuentra el centro cívico y los equipamientos, un poco más al exterior las viviendas para 50.000 personas dividido en unidades vecinales. Después las fábricas. Hay por tanto una separación de las actividades. Todo el conjunto está rodeado de un cinturón verde. Cuenta con un tren para conectarla con la ciudad central.
Stevenage
Es una ciudad compuesta por 5 o 6 unidades vecinales de 8.000 a 10.000 habitantes cada una. En el centro de la ciudad se encuentran el centro cívico y demás dotaciones en edificios altos, con densidad alta, separados de la zona residencial de viviendas. En el centro están los negocios, bibliotecas, estacionamientos, tabernas, correos, edificios municipales, no hay necesidad de desplazarse a la ciudad. La industria está separada. La ciudad está conectada por ferrocarril.
Segunda Generación (1960-1970)
Runcorn
Aumenta su tamaño, pasando a tener 100.000 o 150.000 habitantes y aumenta su densidad. Se elimina el tráfico del centro que es reemplazado por la introducción del transporte público. Se reduce el número de unidades vecinales, pero se las une con el transporte público. Todo el tráfico es perimetral y los coches solo pueden entrar a ciertas horas u ocasiones, pero la ciudad no está regida por el tráfico. Hay dos calles transversales solo para transporte público.
Tercera Generación (1970-1975)
Se aumenta la densidad y la población llega a 250.000 habitantes. Los edificios pasan a ser de 4 plantas, aunque no se renuncia al verde. El centro se extiende a lo largo de una gran vía formando un centro lineal con edificios altos que no tiene localización precisa. Además, el territorio se organiza en una cuadrícula de 1 km x 1 km con 8.000 habitantes, pero sin ser unidades vecinales. Tiene un sistema de transporte totalmente conectado (intercambiador). Estas ciudades ya generan puestos de trabajo como para ser autosuficientes en materia de empleo, sin depender de una ciudad central.