Evolución de la Ciudadanía: De la Revolución Francesa a las Nuevas Formas de Participación Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Evolución de la Ciudadanía Política
1789: La Revolución Francesa marca el inicio de la movilización política.
1791: La Constitución Francesa, redactada por burgueses, no otorgó el sufragio universal. Fue censitario: ciudadanos activos (podían elegir y participar en asambleas) y pasivos (sin derechos políticos).
1793-1794: Fase democrática y más violenta. La ciudadanía política fue restringida, recortando la participación activa de los más humildes.
Revolución de la Independencia Norteamericana: No modificó el orden social, excluyó a los negros y mantuvo la esclavitud.
Siglo XX: Lucha por la conquista de la ciudadanía política universal.
Críticas de Marx al Concepto de Ciudadanía
Marx critica que se utilice la concepción de libres e iguales para fundamentar el sistema capitalista.
Argumenta que solo pueden considerarse libres aquellos con autonomía, que no dependen de otros para su subsistencia. Por lo tanto, cuestiona la libertad real bajo el capitalismo.
Ciudadanía Social
Los sectores humildes reclaman igualdad de oportunidades.
La crisis económica de 1929 obligó a proteger a los más pobres para evitar un estallido social.
Surge el Estado de Bienestar, que defiende derechos civiles, políticos, educación, salud, trabajo digno, vivienda e igualdad.
En 1970, este modelo concluye en Argentina debido a los regímenes militares.
Nuevas Ciudadanías
Para rescatar la noción de ciudadanía, se debe participar plenamente como ciudadanos dentro de la sociedad civil.
Se crean ciudadanías supranacionales, como en la Unión Europea.
Los medios de comunicación masiva (MMC) son un arma fundamental de los partidos para llegar al poder. Diseminan propuestas, promesas y críticas a la oposición, destinadas al público.
Las convocatorias masivas son reemplazadas por cadenas televisivas. Se generan distintos grupos de opinión y se intercambian ideologías y puntos de vista. Se forman grupos de interés y de presión. Estos últimos utilizan métodos como amenazas y chantaje para cumplir sus propósitos.
Consenso
- Aristóteles: Bien común
- Locke: Libertad individual, propiedad privada
- Habermas: Comunicación
- Pluralistas: Lucha por llegar al poder
Coerción
- Hobbes: Estado de naturaleza
- Marx: Lucha de clases, dominación y explotación
- Foucault: Instituciones
Consenso y Coerción
- Maquiavelo: El fin justifica los medios (El Príncipe, maquiavélico)
- Weber: El pueblo toma el poder, formas de gobierno distintas