Evolución de la Ciudadanía: Desde la Polis Griega hasta la Globalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Evolución de la Ciudadanía: Un Recorrido Histórico

La Polis Griega

La participación directa en los asuntos públicos constituía la esencia misma de la ciudadanía. De hecho, el que desatendía sus obligaciones cívicas para ocuparse solo de sus asuntos privados no era considerado un polites sino un idiotes, un incívico, alguien que más que un mal ciudadano debe ser considerado un no-ciudadano, un parásito que hay que expulsar del cuerpo social. Ser buena persona equivalía a ser buen ciudadano y viceversa.

La Civitas Romana

En Grecia, únicamente los nacidos en la polis de padres ciudadanos podían ser ciudadanos. En Roma, en cambio, la condición de ciudadano estaba reservada a los descendientes de los fundadores de la ciudad, y se fue extendiendo progresivamente a todos los hombres libres del Imperio, independientemente de su origen.

Con la civilización latina, la ciudadanía abandona el carácter ético y particularista que tenía en Grecia para llegar a ser cada vez más universalista e integradora.

A diferencia de la ciudadanía griega, que era más política, la ciudadanía romana tenía un carácter jurídico que consistía en vivir bajo el derecho romano y gozar de la protección de la ley. Ser ciudadano en Roma incluía derechos y deberes. A pesar del progreso social, la ciudadanía continuaba restringida a los hombres libres.

El Feudalismo

Las relaciones sociales experimentan una profunda transformación. Los vínculos que unen a los individuos ya no son horizontales, sino verticales. El ciudadano se convierte en súbdito de un señor que le presta protección a cambio de trabajo y obediencia. El derecho y el poder de los individuos viene dado por su posición en la jerarquía social.

La Autonomía de la Ciudad

El ciudadano no será solo el habitante del burgo, sino el hombre libre asociado a un gremio y comprometido con el gobierno de su ciudad. Surgen los ayuntamientos y las comunas, formas de autogobierno y de participación ciudadana.

El Estado de Bienestar

Ser ciudadano no significa únicamente igualdad ante la ley, estado de derecho y participación activa mediante el voto, sino también disponer de unas condiciones económicas y sociales que permitan el ejercicio de los derechos civiles y políticos.

Surge así el estado social y democrático de derecho que incorpora a los valores de libertad e igualdad el de equidad, entendida como justicia social.

Si todos somos ciudadanos, todos debemos gozar de iguales oportunidades para acceder a los bienes públicos, y esto implica una redistribución de los recursos por medio de los impuestos, ayudas y subvenciones. Hay que reconocer que este Estado social solo se ha realizado en algunos países avanzados. Basado en la existencia de un fuerte sector público, el acceso universal y gratuito a la educación y a la sanidad, así como las pensiones y las prestaciones de paro o enfermedad. También forma parte del bienestar de los ciudadanos la cultura o el medio ambiente. El estado de bienestar ha recibido diversas críticas que le acusan de ser demasiado intervencionista. Hay quien cree que el bienestar es cosa de cada uno y que el estado debería limitarse a garantizar la igualdad de oportunidades y unos mínimos vitales para todo el mundo. A esta crítica se le suman los que piensan que este modelo es insostenible por su elevado coste, ya que si los que generan riqueza ven cómo la carga fiscal que soportan no deja de aumentar, acabarían por cerrar su negocio.

La Globalización

Proceso que está cambiando nuestras vidas de una forma radical y a un ritmo vertiginoso. Consiste en un proceso de integración creciente del comercio, las finanzas, el conocimiento y las comunicaciones.

Entradas relacionadas: