Evolución de la Ciudadanía y Fundamentos de la Socialización en la Teoría Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Evolución del Concepto de Ciudadanía y la Relación Individuo-Sociedad

Con la aparición de la filosofía griega y la reflexión democrática en las polis del siglo IV-V a.C., se inicia la preocupación por educar al joven como persona y como miembro civil del Estado.

En un segundo momento, las sociedades se vuelven más complejas y, a partir de los Estados modernos de los siglos XV y XVI d.C., surge el concepto de ciudadanía o miembro de una nación.

En un tercer nivel, aparece el concepto de ciudadanía universal porque, gracias a las nuevas tecnologías, los medios de comunicación y la mundialización de la economía, el planeta se convierte en una aldea global.

El Individuo y sus Desviaciones Filosóficas

El individuo, entendido como sujeto, implica reconocer a cada persona unos derechos y una limitación formal de cada uno de nosotros.

Conceptos Clave

  • Subjetivismo: Es la exaltación desmesurada del sujeto. El sujeto se olvida de los otros para pensar solo en mismo.
  • Aislamiento (Metáfora del Autismo): El autismo es una condición que encierra al individuo dentro de y le impide la comunicación con el exterior (utilizado aquí como metáfora de aislamiento social extremo).
  • Comunitarismo: Es cuando, a base de defender lo público o el Estado, se anula al sujeto.
  • Disolución Social: Es cuando la persona se siente tan unida a lo comunitario que se diluye en lo social y anula su propia voluntad individual.

Génesis Social del Ser Humano

Sociedad Natural (Aristóteles)

Aristóteles definía al ser humano como zoon politikon (animal político), estableciendo que los seres humanos somos animales políticos y sociales por naturaleza.

Sociedad Cultural (Contractualismo)

En el siglo XVII aparecen tres figuras representativas que contradecían a Aristóteles y presentaban la sociedad como un producto fruto de la cultura y el consenso.

Teóricos del Contrato Social

Rousseau (Solidaridad Social)

El ser humano es bueno por naturaleza y la solidaridad es uno de los valores que lo representan.

Locke (Interés)

Nos mueve el interés. Habla de un acuerdo de interés por el que los seres humanos están de acuerdo.

T. Hobbes (Pacto de No Agresión)

La sociedad se crea para la estabilidad social y por ese consenso se crea el pacto de no agresión: «Homo Hominis Lupus» (El hombre es un lobo para el hombre).

El Proceso de Socialización

Identidad e Idiosincrasia

La identidad social o la idiosincrasia es cuando un grupo humano es consciente de su peculiaridad como comunidad y de la diferenciación de sus rasgos o características propias.

Definición de Socialización

La socialización es un proceso por el que el individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona. Es la forma de ser que se adquiere por el entorno social en el que se ha nacido.

Socialización Primaria

Se desarrolla en el seno de la familia durante la niñez. Las normas son impuestas por otros, por lo que es una educación heterónoma.

Socialización Secundaria

Se basa en la autonomía del individuo. Se interiorizan mundos institucionales que contrastan con el mundo base que se ha adquirido en la socialización primaria.

Resocialización

Es la más importante. Consiste en la interiorización de contenidos culturales de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto se ha socializado. Se parece a la socialización primaria, pero no comienza de cero. Se basa en dos elementos:

  • Un proceso de desmantelamiento de la anterior perspectiva de la realidad.
  • Una nueva identificación fuertemente afectiva.

Como reflexión final: Rectificar es de sabios; la genialidad del ser humano es la autocrítica.

Entradas relacionadas: