Evolución de la Ciudadanía y Fundamentos de la Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Origen y Evolución del Concepto de Ciudadanía
La ciudadanía significa la pertenencia a una ciudad. Antes, ser ciudadano significaba participar en la vida política de la propia comunidad. Ahora, los ciudadanos pertenecen a un Estado. Este concepto ha evolucionado a lo largo de la historia:
La Ciudadanía a Través de la Historia
Democracia Ateniense
En la democracia ateniense se originó este concepto. Fue la primera vez que se habló de ciudadanos, aunque solo se consideraban como tales a los varones libres y nacidos en antiguas familias de la ciudad, lo que constituía una noción muy restringida.
Imperio Romano
En el Imperio Romano se profundizó la noción de ciudadano. Las leyes detallaban los privilegios y deberes de estos, quienes poseían derechos públicos (como el voto) y privados (como comerciar y el matrimonio legal).
Revolución Francesa
A raíz de la Revolución Francesa se publicaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano, estableciendo la categoría de ciudadano sin distinción de clase social y proclamando la libertad e igualdad. Aun así, la mujer no tenía esos derechos.
Democracias Actuales
En las democracias actuales, los ciudadanos son hombres y mujeres mayores de edad. Sin embargo, existen ciudadanos que se sienten menospreciados e infravalorados, como los colectivos de inmigrantes.
El Poder y la Autoridad
El poder es la capacidad de influir y modificar la conducta de los demás. Poseen poder tanto el profesor que nos obliga a estar callados bajo amenaza de castigo, como el que lo consigue convenciéndonos de los beneficios de estar atentos; en ambos casos, cambian nuestros comportamientos. Solo el segundo de los profesores posee una autoridad auténtica, pues él consigue ser escuchado sin usar la coacción y logra que se reconozca su derecho a mandar.
Riesgos y Desafíos en la Democracia
Principales Riesgos
Degenerar en demagogia: En política, es fundamental convencer a los ciudadanos para que voten. A veces, no convencen los mejores ni los que tienen mejores propuestas, sino los mejores oradores. El apoyo popular se obtiene por propaganda y mentiras.
Fomentar la uniformización: La igualdad es una idea ordenadora de la democracia. Sin embargo, este concepto mal entendido puede llevar al deseo de igualar y uniformizar a todos los ciudadanos. La uniformización consistiría en el rechazo de las diferencias que distinguen a los seres humanos como realidades únicas e irrepetibles, mermando así las posibilidades de realización en vez de favorecer la autonomía personal.
Convertirse en una dictadura de la mayoría: En las democracias, prevalecen los intereses de la mayoría, y las aspiraciones y reivindicaciones de las minorías pueden quedar ahogadas. Aunque se caracteriza por la libertad de expresión, y un solo ciudadano tiene la oportunidad de expresar su opinión y hacer oír su voz, el riesgo persiste.
La escasa participación: En las democracias, la mayor parte de las personas solo interviene en la gestión pública cuando vota en unas elecciones. Una vez elegidos, los representantes usan esa confianza de la manera que consideran más conveniente.
La Democracia: Concepto y Fundamentos
La democracia es el mandato o gobierno del pueblo. Se fundamenta en la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos, conceptos esenciales para su funcionamiento.
Atenas: La Cuna de la Democracia
La democracia ateniense, desarrollada entre los siglos IV y V a.C., es considerada la primera democracia. En ella, los ciudadanos podían y debían tomar parte en las decisiones públicas y en la elaboración de las leyes.