Evolución del Cine: Desde las Sombras Chinescas hasta el Montaje Audiovisual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
Antecedentes del Cine
Los antecedentes del cine se remontan a las sombras chinescas, una técnica que consistía en interponer las manos entre una fuente de luz y una pantalla. Las manos proyectaban sombras sobre la pantalla, representando distintos seres en movimiento. Esto dio origen al teatro de sombras, que se popularizó en Alemania y Francia. A principios del siglo XIX, se descubrieron los juguetes ópticos, que utilizaban una técnica similar a las películas de dibujos animados. Se dibujaba una serie de imágenes, cada una mostrando una etapa del movimiento. Al mostrar estas imágenes de forma rápida, no se registraban como imágenes separadas y parecía que estaban en movimiento.
Juguetes Ópticos
- Linterna mágica: Plancha de cristal con dibujos y partes móviles que daban sensación de movimiento a los personajes.
- Taumatropo: Disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo girar el disco y cambiar de cara rápidamente.
- Fenaquistiscopio: Disco con hendiduras donde se colocan las imágenes sucesivas de un movimiento. La imagen reflejada se veía en movimiento a través de la hendidura.
- Zoótropo: Cilindro con hendiduras por las cuales se ve la cara interna donde se suceden las imágenes.
- Praxinoscopio: Los espejos se montan en un tambor poligonal en el centro de otro tambor. Reflejaban su rápida sucesión, dando impresión de movimiento.
- Folioscopio: Contiene una serie de imágenes que varían de una página a la siguiente. Al pasar las páginas rápidamente, las imágenes parecen animadas.
Orígenes del Cine Mundial y en Argentina
Origen del Cine Mundial
El cine surge en el siglo XIX como resultado de una serie de progresos científicos. La fotografía nace en 1839, tras la aparición de una sombra. Desde finales del siglo XVIII, se proyectaban imágenes fijas que se animaban mediante los juguetes ópticos. En Estados Unidos y Europa, se trabajó en varios sistemas que tenían como objetivo el visionado y la proyección de imágenes en movimiento.
Orígenes del Cine en Argentina
La primera proyección cinematográfica en Buenos Aires se efectuó en 1896 en el Teatro Odeón. En 1897, se realizó el documental La Bandera Argentina, que mostraba una bandera argentina flameando en la Plaza de Mayo. En el siglo XX, se experimentaron las posibilidades del nuevo medio, realizando noticieros y registros documentales.
Géneros Cinematográficos
Los géneros cinematográficos se fueron diversificando a partir del teatro. Del cine tradicional, se crearon nuevos géneros caracterizados por la complejidad de su regulación. Se suele identificar como género cinematográfico un modo de contar una película. Es una fórmula que permite al espectador identificarse con el relato.
- Cine mudo: No tiene sonido, consiste en imágenes.
- Cine documental: Expresión de un aspecto de la realidad mostrado en forma audiovisual.
- Comedia: Acredita en el cine una cualidad satírica, bromista y burlesca.
- Musical: Producciones cinematográficas que incluyen canciones o temas bailables en una parte de su desarrollo dramático.
- Cine del Oeste: Relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos.
- Cine de animación: Basada en diferentes técnicas que provienen de la reproducción cinematográfica de la realidad.
- Cine negro: Se centra en la lucha contra el crimen.
- Terror: Producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador.
- Ciencia ficción: Versión fantasiosa de la realidad relacionada con la ciencia.
- Cine fantástico: Películas con temas de fantasía que incluyen magia, mundos de fantasía exótica y hechos o personajes irreales.
- Aventura: Protagonizado por héroes. Generan argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica.
- Drama: Conflicto entre personajes principales que provoca una respuesta en el espectador.
- Bélico: Se desarrolla en campos de batalla que pertenecen a un tiempo de guerra.
- Suspenso: Intenta provocar tensión en el espectador.
Géneros en Televisión
- Informativo: Programas de carácter informativo.
- Ficción: Espacios de entretenimiento y ocio.
- Serie: Consecución de relatos cuyo esquema contiene un número de personajes fijos relacionados por tramas.
- Reality show: Se muestra lo que ocurre a personajes reales.
- Sitcom: Se destaca por la presencia de una audiencia sentada, que introduce risas, exclamaciones o interacciones con el público dentro de la situación narrada.
- Telenovela: Narra una historia ficticia de contenido dramático.
El Videoclip
El videoclip expone públicamente a un artista o canción filmada o grabada, con una duración de 3 a 4 minutos.
Montaje Audiovisual
El montaje audiovisual es la ordenación narrativa y rítmica de los objetivos del relato. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar según una dinámica determinada. El montaje constituye una labor que se debe manejar para dar sentido a la narración audiovisual.
Tipos de Montaje
- Montaje narrativo o clásico: Cuenta los hechos de forma cronológica.
- Montaje expresivo: Marca el ritmo de la narración.
- Montaje ideológico: Composición de elementos o imágenes para hacer que el sujeto se involucre.
- Montaje creativo o abstracto: Ordena sin tener una cronología definida.
- Montaje paralelo: Se unen dos o más líneas narrativas.
- Montaje poético: Se realiza una verdadera obra poética.