Evolución del Cine: Desde sus Inicios hasta la Nouvelle Vague
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
Los Pioneros del Cine
Georges Méliès: Introdujo el cine como medio para contar historias fantásticas. Utilizó técnicas como el stop-trick (objetos que desaparecen o se transforman), la exposición múltiple (superposición de imágenes), disoluciones y cámara rápida. Además, pintaba a mano las películas para darles color.
La Escuela de Brighton (Inglaterra): George A. Smith introdujo el primer plano en películas como Grandma's Reading Glass (1900). James Williamson desarrolló el montaje narrativo y el montaje alterno en filmes como Stop Thief! (1901), utilizando el plano-contraplano para crear tensión y continuidad visual.
Edwin S. Porter: Combinó imágenes de acciones simultáneas para contar una historia desde múltiples perspectivas. Utilizó montaje alterno, primeros planos y secuencias dinámicas para narrar una historia de acción, sentando las bases para el cine narrativo moderno.
Segundo de Chomón: Creó efectos especiales avanzados y películas animadas, como El hotel eléctrico (1908). Trabajó en películas internacionales como Cabiria (1914), donde perfeccionó el uso del travelling. Su legado influyó en el cine europeo y en las superproducciones de la época.
El auge del cine italiano: Italia desarrolló una industria cinematográfica fuerte antes de la Primera Guerra Mundial, enfocándose en grandes producciones históricas como Quo Vadis? (1913), famosa por sus escenas masivas con extras, y Cabiria (1914), dirigida por Giovanni Pastrone, que incluyó técnicas innovadoras como los travellings y elaborados efectos de iluminación.
Características del Cine Primitivo
Limitaciones iniciales:
- Influencia del teatro: cámaras estáticas y escenarios rígidos.
- Historias simples y poca profundidad narrativa.
Evolución hacia un lenguaje propio:
- Uso sistemático del primer plano para enfatizar emociones.
- Narrativas más complejas con acciones paralelas y montaje alterno.
- Rodajes en exteriores para mayor realismo.
En Estados Unidos, productoras como Vitagraph consolidaron estas prácticas.
Técnicas fundamentales introducidas:
- Acciones paralelas: combinación de eventos simultáneos en diferentes lugares.
- División en planos: uso de primeros planos, planos americanos e insertos para dinamizar las narrativas.
- Montaje alternado: inicialmente mostrado en After Many Years (1908), enfrentó resistencia.
El Auge con El Nacimiento de una Nación (1915)
Esta película de D.W. Griffith sintetizó las innovaciones técnicas, estableciendo los parámetros de la edición clásica:
- Uso de retrospectivas, acciones paralelas, primeros planos y una narrativa fluida.
Basada en la novela The Clansman, es una película influyente pero polémica por su representación racista.
Impacto Técnico y Legado de Griffith
Griffith empleó sistemáticamente recursos como:
- Montaje narrativo: secuencia lógica y cronológica de los planos.
- Movimientos de cámara y variaciones en ángulos.
- Efectos de montaje: como metáforas visuales y juegos temporales.
La Escuela Rusa
Lev Kuleshov y el "efecto Kuleshov": Experimentó con el montaje, demostrando que el significado surge de la relación entre las imágenes.
La FEKS (Fábrica del Actor Excéntrico): Buscaba alejarse del realismo mediante recursos del circo y del music-hall.
Sergei Eisenstein y el montaje: Desarrolló una teoría del montaje con cinco tipos principales: métrico, rítmico, tonal, armónico e intelectual.
Vsévolod Pudovkin: Enfatizó la continuidad narrativa en el montaje, integrando metáforas de forma realista.
Dziga Vértov y el documental: Pionero en el cine-ojo (Kino-Glaz), que registraba la realidad sin guion.
Las Vanguardias de los Años 20
Características principales:
- Representan estados mentales y sentimientos mediante recursos técnicos y edición.
- Buscan reflejar la profundidad psicológica de los personajes.
- Manipulan tiempo y espacio usando imágenes de memoria, sueños, fantasías o estados mentales.
- Persiguen una representación directa de la realidad.
Características del Expresionismo Alemán
Temáticas: Fantasía, terror, crítica social y política.
Personajes: Vampiros, locos, tiranos, monstruos.
Estilo visual: Decorados pintados y distorsionados, iluminación de claroscuros, enfoque en lo psicológico y lo simbólico.
Cine Clásico de Hollywood
Avances técnicos y estéticos en el cine sonoro:
- Uso del silencio.
- Evolución técnica: numeración de tiras de celuloide para sincronizar sonido e imagen.
- Mejora de micrófonos.
- Aparición de la Moviola (1930).
Consolidación del Cine Clásico de Hollywood (1925-1950)
Características narrativas y de montaje:
- Guion estructurado en tres actos.
- Dirección al servicio de la narración.
- Montaje "invisible": continuidad narrativa mediante reglas estrictas.
- Raccord y coherencia visual.
- Regla de los 180°.
- Raccord de contenido, posición y movimiento.
- Regla de los 30°.
- Corte en movimiento.
- Raccord sonoro.
Nouvelle Vague
Características del movimiento:
- Libertad creativa sobre exigencias comerciales.
- Rodaje en exteriores y espacios reales, con bajo presupuesto.
- Uso de cámara en mano, iluminación natural.
- Ruptura con la continuidad clásica y el montaje convencional.
- Incorporación de elementos autobiográficos en las historias.
François Truffaut: Versatilidad temática e innovación técnica.
Alain Resnais: Explora tiempo y memoria: fragmentación narrativa, flashbacks.
Jean-Luc Godard: Revoluciona el montaje con jump cuts, rupturas de continuidad y cortes abruptos.