La Evolución Científica: Desafíos y Perspectivas Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Evolución y Desarrollo Científico

Ninguna de las teorías actuales sobre la evolución logra explicar por completo los procesos que han llevado a la formación de todas las especies. Actualmente, unas teorías proponen como clave de lo ocurrido la selección natural y, otras, las mutaciones.

Se han propuesto también teorías que intentan aunar ambos principios. Sin embargo, a la vez que avanzan los conocimientos, surgen más interrogantes. Puede afirmarse, sin duda, que en el campo del estudio de la evolución tendrán que aparecer nuevos descubrimientos y nuevas teorías.

Una teoría de la evolución debería explicar por qué aparecen nuevos individuos capaces de formar una comunidad reproductora. Esta respuesta no se ha hallado todavía. Ni siquiera se ha demostrado el caso de una especie que provenga de otra, por aislamiento de las demás, tal y como sostiene el neodarwinismo.

Por una parte, las matemáticas muestran la imposibilidad de una explicación puramente azarosa de la diversidad actual de especies. Si solo hubiera intervenido el azar, el tiempo que los seres vivos han estado sobre la Tierra debería haber sido mucho mayor.

El análisis de las realidades físicas muestra que estas no son elementos materiales sin forma, sino que están dotadas de una estructura interna que las capacita para realizar sus funciones propias y, por tanto, para dirigirse hacia fines determinados. Ciertamente, esta es una afirmación filosófica, pero aporta un horizonte comprensivo desde el que es posible dar sentido a los procesos evolutivos.

Filosofía y Biología

La evolución ha de responder a cierto orden y tender hacia una meta y una perfección presentes de algún modo en la forma de ser de cada realidad. Lo que sí haría imposible la evolución es un cambio radical y sin sentido que violentase la realidad desde el exterior.

Es importante distinguir entre el campo propio de la filosofía y el de la ciencia biológica. La biología, como afirma A. Llano, no se interroga por el ser o las esencias de los organismos vivos; se preocupa más bien por descubrir las leyes a las que están sometidos los cuerpos vivos. La filosofía, en cambio, sí se pregunta por la esencia de la vida, por lo que es la materia, etcétera.

El conocimiento filosófico de la realidad también es fundamental. Una visión mecánica y azarosa de la realidad que, por ejemplo, reduzca lo psíquico a lo biológico y lo biológico a lo fisicoquímico, limita la interpretación y el propio trabajo científico.

Evitando los reduccionismos, hay que afirmar que ambos saberes se complementan. Es necesario un enfoque interdisciplinar que dé respuesta a los interrogantes que los distintos saberes plantean y que cada uno, en solitario, no puede resolver.

Entradas relacionadas: