Evolución de la Ciencia y Tecnología: Modelos de Desarrollo y Gobernanza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Modelos y Evolución del Desarrollo Científico
En el Tercer Mundo, el desarrollo científico a menudo se ha basado en la producción de conocimiento generado por las universidades. Su origen como método para buscar soluciones ha sido fundamental. Sin embargo, se ha observado que tanto el socialismo como el capitalismo no siempre son óptimos para el desarrollo pleno de la ciencia, ya que el Estado, en ocasiones, busca satisfacer principalmente sus necesidades capitalistas.
Perspectivas Clásicas sobre la Ciencia y el Estado
Bernal: La Planificación Estatal
Según Bernal, el capitalismo no siempre produce buenos frutos en el ámbito científico. Él enfatiza la necesidad de una planificación por parte del Estado, que debería otorgar fondos y buscar la forma de un mejor aprovechamiento de los recursos. Argumenta que es en este modelo donde la ciencia más se desarrolla y crece. No obstante, advierte que es posible que derive en un modelo totalitario sin la debida capacitación o con falta de recursos.
Polanyi: La República de la Ciencia
Polanyi propone el concepto de la "República de la Ciencia". Este modelo sugiere que el Estado brinde apoyo o fondos, pero que la planificación esté a cargo de los científicos, basada en sus propios intereses. Su desventaja radica en la falta de una visión social general y en la toma de decisiones abstraídas del resto de la sociedad.
Gobernanza: Un Enfoque Integral
El concepto de Gobernanza contempla la participación de todos los actores: el Estado, el sector privado y la ciudadanía. Este enfoque permite una mejor planificación para la búsqueda de soluciones y una mejor calidad de vida. Además, optimiza los procesos, logrando mejores resultados y mayor precisión. Sin embargo, su desventaja es la demora en la toma de decisiones y la posibilidad de que las soluciones se vuelvan obsoletas.
La Transformación de la Actividad Científica
Macrociencia: La Ciencia a Gran Escala
La Macrociencia emergió tras la Segunda Guerra Mundial (SGM), marcando un cambio estructural significativo en la actividad científica. Para que una actividad sea considerada macrocientífica, su realización debe representar una parte significativa del Producto Interior Bruto (PIB) de un país. Sus características principales incluyen:
- Concentración de recursos en grandes centros de investigación.
- Especialización de la fuerza de trabajo.
- Desarrollo de proyectos social y políticamente relevantes, contribuyendo al incremento del poder militar, el potencial industrial, la salud o el prestigio nacional.
- Una nueva relación entre ciencia y tecnología.
- Interacción entre científicos, ingenieros y militares. La frase clave es: «Debe tenerse en cuenta la ciencia de la guerra».
Revolución Tecnocientífica: La Fusión de Ciencia y Tecnología
La Revolución Tecnocientífica, que se gestó en el siglo XX, se basa en cambios radicales de la estructura científica y presenta múltiples facetas de análisis. Se caracteriza por el incremento del tamaño y la modificación de los objetivos en las comunidades científicas, los modos de organización de la investigación y los criterios de valoración de resultados. Un elemento central es la simbiosis entre ciencia y tecnología. Durante este periodo, se produjo una progresiva empresarialización e informatización de la actividad científica. La Macrociencia fue, en muchos aspectos, un preludio de la Tecnociencia.
Tecnociencia: Conocimiento como Activo Estratégico
La Tecnociencia representa una fase evolutiva posterior a la emergencia de la Big Science. En este modelo, el conocimiento se organiza y gestiona de manera industrial, buscando eficiencia y rentabilidad. Se financia con financiación privada y, en su mayor parte, a través de políticas públicas de estímulo. Participan una multitud de agentes a través de grandes equipos y amplias redes de investigación. La Tecnociencia es una forma o fuente de poder y riqueza, brindando poder político o militar, desarrollo económico y empresarial, y se convierte en un activo estratégico para la sociedad y los emprendedores.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas básicas para su desarrollo. En la Tecnociencia, intervienen valores económicos, políticos, militares y técnicos sujetos a un núcleo central. Alrededor de este núcleo, se integran valores sociales, jurídicos, ecológicos y morales. Esta interacción puede producir fuentes de conflictos de valores.
El objetivo principal de la Tecnociencia es crear productos que capten mercados y generen beneficios. Busca legitimidad y consenso, y su impacto se centra en transformar la sociedad y la vida humana más que la naturaleza misma.