Evolución de la Ciencia de la Comunicación: Desde los Años 50 hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Orígenes de la Ciencia de la Comunicación

Aproximadamente en el año 1950, se constituyó la ciencia de la comunicación, centrada en los medios de comunicación. Tradicionalmente, se considera que las primeras investigaciones sobre la comunicación de masas se realizaron en los Estados Unidos en el período entre las dos guerras mundiales, con objetivos claros respecto a las audiencias políticas y económicas. Estos estudios comienzan en la década de 1930, abordándose como análisis de contenidos, de efectos o de audiencias. Sin embargo, adquirieron un impulso mayor entre 1945 y 1950.

La Cibernética y la Unificación de las Prácticas Comunicativas

Hacia 1942, se desarrolló la noción de comunicación relacionada con la cibernética (cuyo fundador fue Wiener), concebida para unificar una serie de prácticas comunicativas que hasta entonces estaban dispersas. Pretendía unir en una misma disciplina fenómenos que se veían en campos disciplinares diversos, como la telefonía, la electrónica y la neurofisiología. La cibernética se dedicaba a la investigación de las leyes de la comunicación que se daban entre elementos naturales o artificiales, animados o inanimados, individuos o sociedades.

El Funcionalismo y su Influencia en la Comunicación

En la década de 1950, en Estados Unidos, se desarrolló la corriente funcionalista, volcada a la búsqueda y análisis de factores interdependientes en relación con el comportamiento del público. En el planteo funcionalista, se sostenían dos ideas fuertes: la relación que la opinión tenía con la situación social y la voluntad de incidir a través de los medios a favor de la democracia y el mantenimiento del equilibrio internacional.

El funcionalismo da un voto de confianza a favor del equilibrio comunicacional, imprescindible para que una clase intelectual, política y económica haga oír su voz sobre el público anónimo. Así, otorga a la comunicación de masas un lugar central en el desarrollo político, económico y educativo.

La Escuela de Frankfurt y la Crítica a la Comunicación de Masas

Los ataques más fuertes respecto de la comunicación de masas vinieron de la Escuela de Frankfurt, que buscó identificar y describir las líneas de poder que sustentan los discursos de los medios de comunicación, de las instituciones culturales y de los programas educativos.

La Semiótica y el Estudio de la Imagen Visual

Durante la década de 1960, el interés por los estudios comunicacionales comienza a despertarse en Europa, donde aparecen ligados centralmente a la Semiología y la Semiótica. La imagen visual llamó rápidamente la atención de los analistas de comunicación, que comenzaron a considerarla desde distintas posiciones teóricas. Abraham Molles, por ejemplo, distingue dos tipos de informaciones presentes en la obra: la semántica y la estética. El primer mensaje codificado está formado por signos traducibles y el segundo, si bien perceptible, es inefable.

La Escuela de Ulm y la Comunicación Visual

La Escuela de Ulm incorporó estas teorizaciones a sus programas. Sus profesores lideraron, desde 1953, la enseñanza que incluía Comunicación Visual e Información. Pocos años después, Maldonado introdujo el estudio de las materias Semántica Visual, Teoría de la Percepción y Simetría. El lenguaje visual pasó a ser una expresión corriente a la que se aplicaban categorías de la lingüística y la semiótica general, ya sea a nivel del objeto mismo como a nivel de las formas.

Los estudios sobre el arte o sobre la imagen se desarrollaron de manera vertiginosa, y la comunicación visual pasó a ser un campo central en el estudio de la forma.

Comunicación Visual y Diseño Gráfico

Este movimiento fue altamente significativo para el diseño en general, y el gráfico en particular. Pero a partir de allí, y por la labilidad de ambos campos, la comunicación visual en relación con el diseño gráfico se entendió de varias maneras: o bien se trataba de una sintaxis formal con leyes similares a las del lenguaje verbal, o bien la comunicación era el mensaje.

Munari sostiene que la comunicación visual comprende todo el grafismo, todas las expresiones gráficas, desde la forma de carácter de la letra a la compaginación de un periódico, del límite de la legibilidad de una palabra a todos los medios que faciliten la lectura de un texto. Pero todos los aspectos de la comunicación visual tienen en común una cosa que es básica: la objetividad. Si la imagen utilizada para un mensaje determinado no es objetiva, tiene muchas menos posibilidades de comunicación visual.

La Comunicación en el Diseño: Evolución y Desafíos Actuales

Hacia los años 1970, por un lado, el diseño había obtenido su valor comunicacional de la mano de la empresa y, por otro, consolidaba los fundamentos pedagógicos del lenguaje visual y sus leyes, entendiéndolos como comunicación. Los distintos orígenes de ambas líneas mantuvieron su independencia durante un tiempo, pero la unión de hecho, ayudada por la amplitud y vaguedad de la noción de “comunicación”, comenzó a configurar un campo donde forma y función van por caminos separados, quedando del lado de la comunicación algunas nociones demasiado generales que no favorecen a ninguno de los dos campos.

Treinta años más tarde, poco se ha avanzado en ese terreno. Actualmente, se habla de comunicación en relación con el diseño sin que se aclare que se trata de ámbitos distintos y que, debajo del paraguas de la comunicación, se agrupan materias y conceptos diversos que van desde fenómenos perceptuales hasta imaginarios sociales, desde el trabajo de la forma hasta los canales y soportes del mensaje. En definitiva, pocas veces se aclara que pensar la comunicación como estructuración de un lenguaje visual es absolutamente distinto a pensarlo como práctica cultural en el que la visibilidad ocupa un lugar político.

Entradas relacionadas: