Evolución de los Centros de Documentación en Medios: Prensa, Radio y TV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Evolución de los Centros de Documentación en los Medios de Comunicación

El Papel Pionero de la Prensa

La prensa ha sido el medio de mayor importancia histórica en el surgimiento de los primeros centros de documentación. A finales del siglo XIX, se comenzaron a crear los primeros archivos, dado que la verificación, base de la documentación, es fundamental en el periodismo. Se desarrollaron índices para facilitar la localización de la información, divididos en categorías temáticas, geográficas y de personas, con el objetivo de contextualizar la noticia.

Primera Etapa: Impacto de la Primera Guerra Mundial

La primera etapa está marcada por la Primera Guerra Mundial. La prensa se convirtió en el medio de referencia para el estudio de la historia, especialmente el periódico The Times. Esto impulsó el periodismo interpretativo, que requería que los periódicos o archivos proporcionaran datos suficientes para un periodismo más profundo, lo que llevó al uso no solo de recortes, sino también de bibliotecas. Otro hito fue la crisis o crack del 29, que atrajo a un público mayoritario interesado en comprender los acontecimientos. Como resultado, surgieron las new magazines (revistas semanales con información exhaustiva sobre una noticia) y los dominicales. Con la Guerra Civil española, nacieron las revistas fotográficas y se crearon los magnum (reporteros que venden sus fotos a los medios). Los primeros centros de documentación en España fueron los de La Vanguardia, ABC y EFE.

Segunda Etapa: La Era de la Radio y la Segunda Guerra Mundial

La segunda etapa está marcada por la Segunda Guerra Mundial. La radio, en especial la BBC, se convirtió en el medio de referencia. Tras la guerra, se crearon los centros de documentación tal como los conocemos hoy. Le Monde nació con un centro de documentación, ABC creó el suyo y La Vanguardia lo mejoró. A partir de la muerte de Franco, nacieron El Mundo y El País, ambos con sus propios centros de documentación. Desde los años 70, todos los periódicos que nacen lo hacen con sus centros de documentación.

Innovaciones Tecnológicas: Microfilm y Bases de Datos

  • Aparición del microfilm: Esta tecnología transformó la documentación, permitiendo el almacenamiento de noticias en microfilm.
  • Las bases de datos: Revolucionaron el mundo de la documentación al ofrecer resúmenes de noticias. Aparecieron en EE. UU. en los años 70 y en Europa en los 80. Aunque su utilización era compleja y costosa, se crearon distribuidoras de bases de datos como Dialog, que representó un gran avance en el ámbito del negocio y una revolución en la documentación. Posteriormente, la llegada del CD-ROM e Internet facilitó aún más el acceso a la información.

El Patrimonio Audiovisual y Cinematográfico en España

Nuestro patrimonio audiovisual y cinematográfico se encuentra en la Filmoteca Nacional, integrada en el Instituto de Cinematografía Española y de las Artes Audiovisuales, perteneciente al Ministerio de Cultura. RTVE ostenta la propiedad jurídica, conservando, gestionando y comercializando todos los archivos. En 1943 se creó el Nodo y en 1983 el centro de documentación de RTVE.

Entradas relacionadas: