La Evolución del Castellano: De los Reinos Medievales a la Lengua Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Diversificación Lingüística en la Península Ibérica Medieval

En la Península Ibérica, el proceso de diferenciación de las distintas lenguas romances, entre los siglos VIII y XII, está condicionado por la invasión árabe y la creación en la franja norte de una serie de reinos cristianos independientes. En cada uno de estos reinos se desarrollará una lengua distinta.

Desarrollo de las Variedades Romances

  • En el reino leonés existían una serie de dialectos que con el tiempo irán expandiéndose: el gallego, el asturleonés y el castellano. El castellano, en su origen, era un conjunto de hablas muy diversas y abiertas a las influencias vecinas. Una vez que el condado de Castilla se constituyó como reino independiente, estas hablas se unificaron, convirtiéndose el castellano en la variedad romance más innovadora.
  • En los reinos de Navarra y Aragón, se desarrolló el navarroaragonés.
  • En el este peninsular, surgió el catalán.
  • Por último, hay que señalar la presencia del mozárabe, la lengua hablada por los hispanorromanos que vivían en las zonas dominadas por los árabes.

Otras Lenguas y Influencias

Junto a estas variedades romances, se hablaban también el vasco y el árabe. La influencia de la cultura y la lengua árabe en los reinos y dialectos cristianos fue considerable. Son más de cuatro mil las palabras que nuestra lengua conserva del árabe, como por ejemplo: cifra, álgebra, jarabe, noria, alcachofa, aceite, jinete, almacén, aduana, alcalde, alguacil, albañil, azulejo, alcantarilla, azúcar, algodón, taza.

La Expansión y Consolidación del Castellano

La Reconquista y el Ascenso del Castellano

En el siglo IX, el castellano comenzó a extenderse progresivamente, tanto de manera horizontal como hacia el sur, impulsado por la RECONQUISTA. A finales de la Edad Media, el castellano se había impuesto como lengua común, utilizada como vehículo de comunicación entre gentes de distintos reinos, y también como lengua de cultura en buena parte de la Península.

El Papel de Alfonso X el Sabio

La labor de Alfonso X el Sabio fue fundamental en este proceso. Él defendía la idea de que la lengua romance debía convertirse en el instrumento fundamental de la comunicación social en todos los ámbitos y realizó numerosos esfuerzos para adaptarla a la expresión escrita y regularizar su uso.

El Castellano en la Época Moderna: Unificación y Expansión Global

Siglos XVI y XVII: Unificación y Esplendor

La evolución lingüística en los siglos XVI y XVII estuvo marcada por varios factores clave:

  • La unificación política de la Península (excepto Portugal).
  • La conquista de Granada y la anexión de Navarra.
  • La conversión de España y Portugal en estados con una progresiva tendencia al centralismo político y la unidad ideológica, cultural y lingüística.
  • La colonización de América y otras zonas.
  • La consolidación de España como la primera potencia del continente.

El castellano, al que ahora también se llama español, se convirtió en lengua nacional. El Humanismo renacentista contribuyó enormemente a su fijación (con la publicación de la Gramática de Nebrija en 1492), defensa y enriquecimiento, al emplearlo como instrumento de expresión del pensamiento y la cultura, desplazando al latín. La imprenta también colaboró en la unificación de la lengua, y la colonización de América permitió su expansión fuera de sus fronteras.

Los otros romances peninsulares perdieron terreno ante la imparable presión del castellano. Durante este período, tuvo lugar en la lengua castellana un reajuste consonántico que configuró el sistema fonológico que conocemos hoy. El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las producciones literarias renacentistas y barrocas de los siglos XVI y XVII. En esta época se avanzó en la fijación de los usos y se incorporaron numerosos neologismos, cultismos, italianismos e indigenismos, como tomate, patata, chocolate.

Siglo XVIII: La Normalización y la Academia

En el S. XVIII concluyó la labor de normalización del castellano iniciada por Nebrija siglos antes. El gran interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua se reflejó en la fundación de la Real Academia Española (1741). Esta institución fijó la norma gramatical de la lengua y le otorgó estabilidad definitiva en la escritura mediante la publicación de obras fundamentales como el Diccionario de Autoridades (1726-1739), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771).

El Español en la Actualidad: Continuidad y Cambio

Desde entonces, los cambios políticos, sociales y económicos, así como los progresos científicos y técnicos, han favorecido la incorporación de numerosos neologismos, tanto léxicos como semánticos. Si hasta el siglo XIX fueron numerosos los préstamos del francés, desde el siglo XX se han incrementado notablemente los anglicismos. Por otro lado, los medios de comunicación y la generalización de la enseñanza han contribuido en las últimas décadas a una mayor uniformidad lingüística del español, lo que no excluye, sin embargo, la vitalidad de las variedades geográficas.

Entradas relacionadas: