Evolución del Castellano: Origen, Influencias y Procesos de Formación Léxica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Origen del Léxico Castellano y Procedimientos de Formación de Palabras
Origen de la Lengua Española
Salvo el euskera, las lenguas que se hablan actualmente en la Península Ibérica proceden del latín. Se denominan lenguas romances, como lo son también el francés, el rumano y el italiano.
La Influencia del Latín en la Península Ibérica
Antes de la colonización romana, residían en la Península Ibérica grupos como celtas, íberos, y más tarde los cartagineses, fenicios y griegos, que juntaron todas sus lenguas. Cuando los romanos llegaron a la Península, impusieron el latín, desplazando las lenguas autóctonas hasta hacerlas desaparecer. Las lenguas prerromanas perduraron en suelo español como sustrato (lengua que, a consecuencia de una invasión, queda sumergida bajo la que la ha sustituido). El latín que se generalizó servía como lengua de comunicación entre los ciudadanos de todos los pueblos del imperio.
Palabras Patrimoniales:
Palabras que provienen del latín pero han sufrido transformaciones significativas (ej. filium = hijo).
Cultismos o Semicultismos:
Conservan casi intacta su forma original latina (ej. evangelium = evangelio).
Dobletes:
Una palabra latina da lugar a dos en castellano, una más evolucionada que la otra (ej. signum = signo, señal).
Romances Hispánicos
Se desarrollaron distintas lenguas romances debido a que gran parte de la Península estaba ocupada por los árabes y en el norte los reinos cristianos:
Oeste:
Desde Galicia hasta Cantabria, se encuentra el reino leonés que tiene una serie de dialectos que se extienden hacia el sur:
- Gallego: Hablado en el extremo occidental, es conservador.
- Asturleonés: Zona central e integrador.
En el condado de Castilla, extremo oriental, se formó el castellano. Cuando el reino de Castilla estuvo constituido, el castellano se convirtió en la variedad romance más innovadora.
Pirineo Oriental y Central:
Reinos de Navarra y Aragón. El dialecto navarroaragonés recibe influencia del castellano, vasco y catalán. Es una lengua de transición.
Este:
La Marca Hispánica, que ocupa ambas vertientes de los Pirineos orientales. Hablan el catalán, que al principio muestra semejanzas con el francés, pero tras el contacto con los reinos peninsulares, evolucionará de forma similar a ellos. Se convierte en una lengua puente.
Mozárabes:
Conjunto de variedades romances que continúan hablando los hispanorromanos que viven en zonas dominadas por los árabes.
En la Península también se habla el vasco en Euskadi y el árabe en el sur. Tras el latín, la mayor influencia en la lengua española es el árabe.
Procedimientos de Creación de Nuevas Palabras
Arcaísmos:
Desaparición de palabras.
Neologismos:
Nuevos términos para nombrar nuevas realidades.
Procedimientos Morfológicos
Composición:
Unión de dos o más palabras para formar una nueva.
Composición Ortográfica:
Palabra fusionada; el primer elemento no lleva morfemas flexivos y tiene un único acento (ej. telaraña, agridulce).
Composición Sintagmática:
No fusionadas; se escriben separadas con su propio acento (ej. práctico-teórico).
Derivación:
Adición a la raíz de uno o varios morfemas derivativos (prefijos y sufijos). Se pueden crear a partir de palabras simples (ej. jardinero) o a partir de palabras ya derivadas (ej. tradicionalista). A veces se realiza en raíces romances.
Parasíntesis:
Se produce al juntar un sufijo y un prefijo a la raíz, o al juntar una composición y una sufijación.
Procedimientos Léxico-Semánticos
Onomatopeyas:
Reproducción de un sonido (ej. tic-tac).
Préstamos:
Palabras tomadas de otras lenguas tras un proceso de adaptación geográfica y fónica.