Evolución del Castellano: De Dialecto Primitivo a Lengua Global

Enviado por Raquel29 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Orígenes y Evolución del Castellano

El inicio de la romanización en la Península Ibérica, en el 218 a.C., marcó un punto de inflexión. Los pueblos prerromanos que habitaban la península (íberos, celtas, tartesios) perdieron gradualmente su lengua y cultura. La romanización supuso el uso generalizado del latín. En el siglo V, la Península Ibérica fue invadida por diversos pueblos germánicos, que adoptaron la lengua hispanorromana. En el siglo VIII, los árabes conquistaron la Península, expulsando a los visigodos, quienes se refugiaron en el norte, formando pequeños reinos cristianos. Allí, el latín sufrió una lenta transformación, dando lugar a los primeros dialectos romances: gallego, leonés, castellano, catalán y navarro-aragonés. A estos dialectos hay que añadir el vasco (lengua prerromana) y el mozárabe (dialecto utilizado por los cristianos en zonas musulmanas).

El Castellano Medieval (Siglos X-XV)

En sus inicios, el castellano era el dialecto romance hablado por las gentes de Cantabria. En el siglo X, la fuerza militar de Castilla, como eje de la Reconquista, hizo posible que el castellano acabara absorbiendo los dialectos de los reinos vecinos. Las primeras palabras escritas en castellano aparecen en unos textos latinos; se trataron de unas palabras y frases sueltas escritas en los márgenes de los manuscritos. A estas frases se las conoce con el nombre de Glosas Silenses y Emilianenses.

Consolidación y Expansión (Siglos XII-XV)

Entre los siglos XII y XIII, el castellano siguió expandiéndose y se convirtió en vehículo de expresión de textos literarios, históricos, científicos y jurídicos. Las primeras manifestaciones literarias que se conservan son del siglo XII, con el Cantar de Mio Cid. Hay que destacar la labor que llevó a cabo el monarca Alfonso X el Sabio; gracias a él, el castellano se convirtió en la lengua oficial de los documentos reales. Creó la Escuela de Traductores de Toledo, donde se tradujeron al castellano obras árabes, griegas y latinas. En el siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, Antonio de Nebrija publicó la Gramática de la Lengua Castellana (1492).

El Español Clásico (Siglos XVI-XVII)

El castellano se consolida con el descubrimiento de América en 1492 y la expansión de Castilla. El judeoespañol apareció con la expulsión de los judíos de la península. En el Siglo de Oro se manifestó el interés por el castellano en obras como Diálogo de la Lengua, de Juan de Valdés, y Tesoro de la lengua castellana, de Sebastián de Covarrubias. En cuanto al léxico, se introducen formas cultas del latín y el griego, y palabras procedentes de las lenguas precolombinas (tabaco, canoa, patata, tomate...).

El Español Moderno (Siglos XVIII-XIX) y Actual

En el siglo XVIII se crea la Real Academia Española de la Lengua (1713) con el fin de preservar el idioma. Se emprende así la reforma de las normas ortográficas que actualmente conocemos. El español actual, a partir del siglo XX, se caracteriza por la creación de numerosos neologismos y la incorporación de anglicismos a nuestro idioma (fútbol, camping, show).

Entradas relacionadas: