Evolución del Castellano: De Dialecto a Lengua Global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
1. Conceptos Generales: Lengua y Dialecto
Un dialecto es un sistema lingüístico que deriva de otro. Por ejemplo, el andaluz es un dialecto del castellano, el balear del catalán y el latín es un dialecto indoeuropeo. Sin embargo, los dialectos no se consideran lenguas.
Un dialecto puede considerarse lengua cuando:
- Su sistema lingüístico se diferencia claramente de la lengua madre.
- Existe un modelo lingüístico por encima de las variedades usadas por distintos hablantes.
- Es el vehículo de una cultura que los hablantes perciben como común y propia.
- Tiene un proceso histórico definido: colonizaciones, dominaciones políticas, influencias culturales, etc. Así, el castellano, francés, etc., fueron dialectos que, por circunstancias económicas, políticas y socioculturales, se implantaron en una comunidad.
2. La Formación del Castellano
2.1. La Romanización de la Península Ibérica
La Península Ibérica estaba habitada por diversos pueblos (celtas, iberos, vascos, etc.) con distintas lenguas (lenguas prerromanas).
La romanización, desde el siglo II a.C. hasta el siglo II d.C., impuso el latín vulgar, llevando a la desaparición de las lenguas prerromanas. Palabras como barro, braga, abedul, álamo y tortuga son ejemplos de este legado. El latín vulgar fue perdiendo su unidad y adaptándose a los lugares donde se impuso.
Con la llegada de los pueblos germanos (vándalos, suevos, visigodos, etc.) se produjo la fragmentación del Imperio Romano en el siglo V. Aunque los germanos adoptaron el latín vulgar, también incorporaron germanismos al latín, como ropa, guerra, ganar, robar, albergue, rico y fresco.
2.2. Las Lenguas Románicas de la Península Ibérica
Las lenguas románicas o romances surgieron en Europa por la fragmentación del latín a lo largo de la Edad Media.
Con la llegada de los árabes, surgieron los arabismos.
La fragmentación del latín dio origen a las lenguas románicas: gallego, asturleonés, castellano, navarro-aragonés y catalán. También existió el mozárabe, que se extinguió por la influencia de las lenguas romances del norte de la península. El castellano utiliza más de cuatro mil palabras árabes, como almacén, alcalde, albañil, aceite, alubia y jinete.
2.3. El Castellano
El castellano surgió en Castilla, en la zona cántabro-asturiana, poco romanizada.
La expansión del reino de Castilla hizo que el castellano se extendiera por la península, convirtiéndose en la lengua común a finales de la Edad Media.
Alfonso X el Sabio impuso el castellano como lengua de prestigio.
La estabilización del castellano se produjo durante el siglo XVIII con la fundación de la Real Academia Española y la publicación de:
- Diccionario de autoridades.
- Ortografía.
- Gramática.
De esta manera, el castellano se impuso al resto de las lenguas peninsulares y a las lenguas nativas hispanoamericanas.
3. El Bilingüismo
El bilingüismo es el uso de dos lenguas a la vez y puede ser:
- Individual: empleo de dos lenguas por una persona.
- Social: empleo de dos lenguas por una comunidad o una gran parte de ella.
En España, existe bilingüismo en Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Euskadi, norte de Navarra y norte de Galicia.
El bilingüismo ha dado lugar a la diglosia, que es el desequilibrio entre una lengua dominante y otra marginada. La lengua dominante es el castellano, mientras que las marginadas se usan en contextos familiares y coloquiales.