Evolución de la Cartografía: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Evolución de la Cartografía
Edad Antigua
Los primeros mapas de los que se tiene evidencia provienen de Mesopotamia. Estos representaban el mundo de forma plana y circular, rodeado por un gran océano. Ejemplos notables incluyen la Tabilla de arcilla de Mesopotamia y la Paleta Egipcia.
Antigüedad Clásica
Los griegos inicialmente concebían el mundo como plano y circular, rodeado de agua. Esta visión perduró hasta que Parménides y Aristóteles demostraron que la Tierra era una esfera. Eratóstenes calculó las dimensiones de la Tierra y elaboró un mapa rectangular, trazando líneas paralelas y perpendiculares que pasaban por las ciudades más importantes, precursor del sistema de coordenadas. Estrabón creó un mapa de la Tierra con el doble de ancho que de alto. Marino de Tiro desarrolló una red de meridianos y paralelos equidistantes. Ptolomeo, subestimando a Eratóstenes, elaboró el primer mapa que diferenciaba meridianos y paralelos con distintas dimensiones.
Los romanos no aportaron innovaciones significativas a la cartografía. Agripa elaboró un mapa que representaba las calzadas del Imperio Romano.
Edad Media
En el mundo cristiano, la cartografía se estancó, basándose en enseñanzas de libros sagrados. Los mapas de esta época, como los mapas T en O y los Beatos, carecían de precisión, aunque estos últimos incluían más toponimia.
En el mundo árabe, destacó Al-Idrisi, quien viajaba para obtener información geográfica y plasmarla en mapas, con La Meca en el centro.
A partir del siglo XIV, surgieron mapas útiles para la navegación, como los Portulanos, cartas de navegación donde los capitanes registraban información sobre sus rutas. La escuela italiana fue pionera en la creación de portulanos, seguida por la escuela mallorquina, que enriquecía los mapas con ilustraciones. A finales de siglo, se elaboraron mapas de las tierras del oeste basados en portulanos, de uso exclusivo para la Corona y sus navegantes. La invención de la imprenta facilitó la difusión de estos mapas.
Ortelius compiló una colección de mapamundis y mapas de países. Sin embargo, el mapa más influyente fue el de Mercator, quien ideó una forma de representar la esfera terrestre en un plano rectangular, manteniendo la misma distancia en el ecuador y en los paralelos (80º), lo que resultaba en un mayor tamaño de las tierras más alejadas del ecuador. La línea Loxodroma, que une dos puntos opuestos considerando la desviación esférica, fue clave para la navegación.
Surgieron debates sobre la forma de la Tierra, con dos escuelas principales: la inglesa, liderada por Newton, que sostenía que la Tierra era como una naranja, y la francesa, con Cassini, que la comparaba con un limón. Dos expediciones, una a Laponia y otra a Perú, midieron la distancia de un arco de meridiano. Al descubrir que la distancia era mayor en Laponia, se concluyó que la Tierra estaba achatada por los polos.
Meridiano Origen
Mientras que el meridiano 0 no presenta problemas, el meridiano 180º, encargado de las fechas, debe ser modificado para no dividir un territorio en dos días diferentes. A partir del meridiano de Greenwich, avanzar hacia el este implica más horas, mientras que avanzar hacia el oeste implica menos.
Recubrimiento Estereoscópico
Una foto aérea es una representación real y a escala. Una foto vertical se toma desde la panza del avión. A mayor altura, se abarca más espacio pero con menor claridad, y a menor altura, se abarca menos espacio pero con mayor claridad. Al fotografiar un territorio dos veces y superponer las imágenes, se puede apreciar la zona en 3D (visión estereoscópica).
Teledetección
La teledetección utiliza satélites en diferentes órbitas para capturar imágenes, permitiendo observar variaciones en el territorio de un día a otro.
Mapa
Todo mapa se compone de una base matemática (escala) y una forma de llevarla al plano mediante proyecciones, y una base geográfica con datos del territorio, incluyendo hidrografía, vegetación y topografía. Algunos mapas incluyen elementos auxiliares como leyendas, gráficos y diagramas.
Representación del Relieve
Desde el siglo XVI, se ha intentado representar el relieve en los mapas. Inicialmente, se usaban perfiles abatidos, que solo informaban sobre alineaciones sin indicar la altura. En el siglo XVIII, apareció la técnica del sombreado, con trazos cortos, paralelos y próximos, variando el grosor para indicar la pendiente.
Posteriormente, surgieron las curvas hipsométricas, que agrupan superficies en intervalos de altitud, coloreando cada intervalo. Las curvas de nivel, líneas que unen puntos de igual altitud, proporcionan el valor de la pendiente. Estas curvas, cerradas y representadas en color siena, se han convertido en la forma definitiva de representar el relieve. Curvas muy juntas indican un gran desnivel en poco espacio, mientras que curvas separadas indican una menor pendiente. En terrenos complejos, se utilizan curvas auxiliares discontinuas para complementar la información.