Evolución y Características del Turismo en España: Impacto y Tipologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,8 KB
Evolución del turismo y sus factores
Turismo
Actividad realizada fuera del entorno habitual (<1 año).Excursionistas: <24h
Turistas: >24h y pernoctan.
Modalidades:
Receptor (extranjeros en España)
Interno (nacionales dentro del país)
Emisor (españoles al extranjero)
Desde 1960: auge del turismo de masas
Factores externos:
Aumento del nivel de vida y clase media europea.
Vacaciones pagadas.
Avances en transportes (avión barato, coche, red ferroviaria).
Turoperadores internacionales.
Factores internos:
Proximidad geográfica.
Recursos naturales (sol y playa), culturales.
Devaluación de la peseta (1959).
Mejora en infraestructuras y servicios.
Política estatal favorable (propaganda + inversión).
Modelo:
Turismo de masas de sol y playa: barato, homogéneo, estacional (verano), zonas costeras.
Problemas: dependencia de turoperadores, impacto ambiental.
crisis del modelo
Causa: Crisis del petróleo (1973), inflación de costes, poca variedad de oferta, nueva competencia (Caribe, Norte de África...).
Desde 1985: recuperación
Entrada en la CEE: libre circulación de personas.
Diversificación de la oferta (rural, cultural...), sostenibilidad.
Mejora en calidad de infraestructuras.
Retrocesos: crisis económicas (1990, 2008, 2020).
Carácterísticas del turismo en España
Oferta turística:
Agencias ↓, contratación directa ↑.
Alojamiento en litoral y archipiélagos, pico en verano.
Demanda turística:
Extranjera: Norte de Europa, litoral y islas, estacional, hotelera (aunque crece lo extrahotelero).
Nacional: más variada, menos estacional, más rural o cultural, alojamiento extrahotelero, contratación directa.
Tipos de turismo
Sol y playa (dominante)
Montaña (deportes, senderismo…)
Ecoturismo (espacios naturales)
Rural (descanso, entorno natural)
Cultural (patrimonio histórico, ciudades, museos)
Cruceros (vacaciones en barco con escalas)
Espacios turísticos
Alta densidad turística
Islas Baleares, Canarias, litoral mediterráneo: turismo de sol y playa, estacionalidad alta.
Madrid: turismo cultural y de negocios, sin estacionalidad.
Media/baja densidad y puntos turísticos
Litoral suratlántico, prelitoral mediterráneo: menos saturado y más barato.
Litoral gallego/cantábrico: paisaje rural y natural, Camino de Santiago.
Puntos turísticos: estaciones de esquí, turismo rural, ciudades históricas.
Consecuencias del turismo
Demográficas:
Aumento de población (jóvenes trabajadores, jubilados).
En zonas rurales/montaña frena la despoblación.
Urbanismo:
Crecimiento urbano litoral, conurbaciones, especulación.
En zonas rurales: rehabilitación patrimonial.
Medioambientales:
Destrucción del litoral, contaminación (Benidorm, La Manga), residuos.
Económicas:
Crea empleo (12 %), pero precario y estacional.
Aporta ~12 % del PIB, frena deuda exterior.
Puede encarecer precios locales.
Efecto multiplicador (industria, agricultura, transporte) vs. Especialización excesiva.
Mejora infraestructuras.
Políticas para corregir problemas:
Mejora de calidad.
Fomento del turismo alternativo.
Menos dependencia de turoperadores extranjeros.
Promoción en ferias (ej. FITUR