Evolución y Características del Sector Agrario en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
1. Las Políticas Agrarias
Antes de la entrada de España en la Unión Europea en 1986, las políticas agrarias dependían exclusivamente del gobierno español y se orientaban a solucionar los problemas de la estructura de la propiedad, la política arancelaria proteccionista y la extensión de los regadíos.
Desde la entrada en la UE (1986), España se integra en la PAC (Política Agraria Común). Sus objetivos son:
- Garantizar precios mínimos para los productos agrícolas; si no se alcanzan en el mercado, la UE los compra. Por ello, se tratan de fijar cuotas de producción para evitar que la UE acumule grandes excedentes agrícolas y ganaderos. Desde 2006, la UE ha establecido una ayuda única, desvinculada de la producción, para que los agricultores produzcan para vender y no para “cazar” subvenciones.
- Creación de un mercado único dentro de la UE, pero protegido frente a la competencia exterior por la política arancelaria. Dado que los productos agrícolas europeos son poco competitivos, debido a sus altos costes de producción, la UE trata de aumentar la competitividad para favorecer las exportaciones.
- Para la agricultura española, el ingreso en la UE ha sido, en general, positivo: acceso a un mercado amplio y con gran poder adquisitivo y grandes subvenciones que han permitido la modernización. Pero este impacto positivo varía según regiones. Las zonas con producciones excedentarias se han beneficiado menos que otras zonas de agricultura más competitiva.
2. La Ganadería y las Actividades Forestales
Ganadería. En España, la producción agrícola tiene un mayor peso que la ganadera en la Producción Final Agraria (PFA), pero en los últimos años el valor de la PFA agrícola se ha reducido y el de la ganadera ha aumentado, aunque con diferencias regionales: en el norte, la producción ganadera supera el 60% de la PFA, mientras que en el sur ronda el 20%.
La ganadería ha sufrido grandes transformaciones, pasando de una ganadería tradicional extensiva a una ganadería moderna intensiva. Las principales producciones ganaderas son:
- Ganadería bovina: producción de carne y leche. Se localiza en el norte y cercanía de ciudades.
- Ganadería ovina: producción de carne y leche (queso). Se localiza en los secanos del interior, donde predomina la ganadería extensiva, en pastos naturales o rastrojos; aún quedan restos de trashumancia. En general, la producción de ovino está en decadencia.
- Ganadería porcina: producción de carne para consumo fresco o embutidos. Ha experimentado un gran aumento de producción. Se localiza en:
- Zonas de producción extensiva: raza autóctona (cerdo ibérico), pasto natural (bellota) en Extremadura y Andalucía, con productos de alta calidad.
- Zonas de producción intensiva: estabulado en granjas, pienso, cercanías de centros de consumo. Cataluña y Murcia. Sistema de integración: la empresa facilita los animales y el pienso y los compra una vez engordados; el ganadero aporta la granja y los cría.
- Ganadería avícola: producción de carne y huevos. Gran aumento de producción. Producción intensiva en granjas, sistema de integración, proximidad a centros de consumo (ciudades).
Explotación forestal. Fuerte aumento de la superficie forestal y de la producción de madera: la PAC promueve el abandono de tierras de cultivo para uso forestal. Las especies predominantes son las de repoblación: pino y eucalipto (maderas de baja calidad). Existe un déficit de maderas de alta calidad (se importa el 25% del consumo). Zonas: Galicia, Cornisa cantábrica, sierras interiores. Se destina a la producción de madera (industria del mueble, construcción) y pasta de papel. Importancia del corcho (Extremadura) para tapones y aislantes.
3. Paisajes Agrarios de España
3.1. Paisaje Agrario del Norte Peninsular Húmedo
Galicia y cornisa cantábrica: relieve accidentado y clima oceánico. Poblamiento disperso (laxo o intercalar). Predominio de la pequeña explotación (minifundio). Poca importancia de la agricultura (falta de espacio apto debido al relieve). Tradicionalmente, policultivo para autoconsumo, actualmente predominan los cultivos forrajeros (alfalfa, maíz, prados). Gran importancia de la ganadería bovina (más del 60% de la PFA). Importantes explotaciones forestales.
3.2. Paisaje Agrario del Interior Peninsular
Las dos Mesetas (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura) y la depresión del Ebro. Relieve llano y clima mediterráneo continental, seco. En la Meseta norte y Valle del Ebro, poblamiento concentrado, en pequeñas aldeas muy próximas y predominio del minifundio. En la Meseta Sur, poblamiento agrupado en grandes núcleos, predominio de las grandes explotaciones (latifundio). Se distinguen dos paisajes:
- Secano: agricultura extensiva, trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo) en campos abiertos.
- Regadíos: agricultura intensiva, remolacha, plantas forrajeras (maíz, alfalfa) y frutales (Valle del Ebro).
Ganadería extensiva: ovino, aprovechando los rastrojos como pasto. Porcino en dehesas (Extremadura, penillanuras de Zamora y Salamanca). Explotaciones forestales en el Sistema Central e Ibérico.
3.3. Paisaje Agrario Mediterráneo
Litoral mediterráneo, Valle del Guadalquivir y Baleares. Clima mediterráneo con inviernos suaves (no hay heladas). Se distinguen dos paisajes:
- Secano: trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo), junto con frutales de secano (almendros).
- Regadíos: (huertas de Valencia y Murcia, Almería) dedicados a cultivos hortofrutícolas.
Importancia de la ganadería bovina (Cataluña, para carne y leche; Andalucía, reses bravas).
3.4. El Paisaje Agrario de Montaña
Condiciones físicas desfavorables: clima frío, fuertes pendientes, suelos pobres. Zonas muy despobladas. Escasa importancia de la agricultura; se cultivan los fondos de valle (zona norte y Meseta) o laderas aterrazadas mediante la construcción de bancales (zona mediterránea). Importancia de la ganadería: bovino en el norte, ovino extensivo en el sur. Importancia de la explotación forestal en las montañas del norte.
3.5. Paisaje Agrario de Canarias
Relieve volcánico muy abrupto y clima muy seco y con temperaturas suaves. Dos tipos de paisajes:
- En las llanuras litorales, agricultura moderna, intensiva, de regadío destinada a la exportación: plátanos, hortalizas bajo plástico y, recientemente, cultivos tropicales (mango, aguacate, piña).
- En las zonas montañosas del interior, agricultura tradicional de secano, orientada al autoconsumo (patatas y viñedo).
Se desarrollan técnicas originales para el aprovechamiento de la escasísima agua (por ejemplo, en Lanzarote, viñedos protegidos).