Evolución y Características del Relieve en la Península Ibérica y sus Islas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,3 KB
Evolución Geológica de la Península Ibérica
El relieve actual de la Península Ibérica (PI) es el resultado de una larga evolución dividida en varias fases:
- Era Arcaica (4000-600 millones de años): Periodo en el que casi no hay tierras emergidas. Las formas existentes fueron arrasadas por la erosión y cubiertas por mares.
- Era Primaria (600-225 millones de años): Se produce la fragmentación de Pangea. De los mares aparecen las cordilleras hercinianas. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico y al noroeste aparecen los macizos de Aquitania, el Costero-Balear y el del Ebro.
- Era Secundaria (225-68 millones de años): Predomina la erosión y la sedimentación. Continúa la erosión de las cordilleras hercinianas. La inclinación de la Meseta hacia el Mediterráneo permite que el mar deposite en su borde oriental materiales sedimentarios.
- Era Terciaria (68-1,7 millones de años): Tuvo lugar la orogenia alpina con diferentes efectos:
- Formación de las cordilleras alpinas: por los pliegues de los materiales acumulados en el Mesozoico.
- Creación de depresiones prealpinas: Ebro y Guadalquivir.
- Inclinación de la Meseta hacia el océano Atlántico.
- Surgen cordilleras en los rebordes montañosos de la Meseta.
- Fractura del zócalo de la Meseta en bloques (levantados y hundidos).
- Se cierra el estrecho de Gibraltar.
- Se originan las Islas Canarias (volcánicas).
- Era Cuaternaria (1,7 millones de años - actualidad): Predomina la erosión y la sedimentación con dos fenómenos:
- Glaciarismo: Formación y evolución de los glaciares (gruesa capa de nieve que se origina en la superficie terrestre). Afectó en esta etapa a las cordilleras más altas. Dos tipos de glaciares:
- De circo: glaciar que se limita a su cuenca de acumulación, reducida zona de ablación y lengua glaciar.
- De valle: en forma de U.
- Terrazas fluviales: Franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de los ríos.
- Glaciarismo: Formación y evolución de los glaciares (gruesa capa de nieve que se origina en la superficie terrestre). Afectó en esta etapa a las cordilleras más altas. Dos tipos de glaciares:
Esta evolución ha provocado las siguientes características, con tres rasgos fundamentales:
- Elevada altitud media: Se debe a la Meseta.
- Disposición periférica de los relieves peninsulares: Los relieves se sitúan alrededor de la Meseta, suponiendo su aislamiento.
- Forma maciza y compacta de la PI: Dificulta la entrada de la brisa marina, limitando su acción termorreguladora y originando el clima continental en el interior de la Meseta.
Encontramos esta tipología morfoestructural:
- Zócalos: Llanuras formadas en la era primaria como resultado de la erosión de cordilleras de la misma época.
- Macizos antiguos: Montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de la orogénesis alpina.
- Cordilleras de plegamiento: Elevaciones montañosas surgidas por el plegamiento de materiales sedimentarios de cordilleras intermedias y alpinas.
La Meseta y sus Rebordes
El relieve de la PI se caracteriza por su elevada altitud media, su disposición periférica y su forma compacta y maciza. La Meseta es una llanura situada a unos 600-800 metros, formada en la era primaria como consecuencia de la erosión del Macizo Hespérico. Está dividida en dos mitades por el Sistema Central, inclinada hacia el Atlántico. Dentro de ella distinguimos:
- Antiguo zócalo paleozoico: Aflora al oeste.
- Sierras interiores:
- Sistema Central: es más alto y divide la Meseta en submeseta norte y sur.
- Montes de Toledo: menos elevados, dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana.
- Cuencas sedimentarias interiores de la Meseta: Son dos, la de la submeseta norte y la de la submeseta sur. Formadas en la era terciaria por el hundimiento del zócalo de la Meseta. Constituyeron primero lagos que se rellenaron con materiales terciarios y formaron páramos, campiñas y cuestas.
- Los rebordes montañosos de la Meseta: Se formaron en la era terciaria y son:
- El Macizo Galaico-Leonés: Formado en la era terciaria por el levantamiento del zócalo de la Meseta por la orogenia alpina.
- Cordillera Cantábrica: Constituye el borde norte de la Meseta y se extiende desde Galicia al País Vasco, presentando una gran disimetría. Tiene dos zonas diferenciadas: el Macizo Asturiano en el sector oeste y la Montaña Cantábrica en el sector este.
- El Sistema Ibérico: Es una cordillera intermedia y en su tercio norte incluye las mayores alturas (Picos de Urbión, Sierra de la Demanda, Moncayo). Desde el sureste de Soria se producen dos bifurcaciones separadas por el curso del río Jiloca.
- Sierra Morena: Es un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Tiene tres partes: occidental (entre Huelva y Sevilla), central (entre Córdoba y Jaén) y oriental (a partir de Jaén).
Unidades de Relieve Exteriores a la Meseta
Las unidades exteriores de la Meseta se formaron en el Terciario por la orogenia alpina.
- Las depresiones exteriores: Son la del Guadalquivir y la del Ebro. La del Ebro se localiza en el cuadrante nororiental peninsular y está recorrida por el río Ebro. La depresión del Guadalquivir se localiza al sur de la Península, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos, y está abierta al Atlántico.
- Las cordilleras alpinas: Son los Pirineos, los Sistemas Béticos y el Sistema Costero-Catalán. Son las unidades de mayor altitud. Son montes jóvenes de relieves vigorosos.
- Los Pirineos: Una de las grandes cordilleras al sur de Europa. Se disponen entre el golfo de Vizcaya y el cabo de Creus. Unen la Península al continente. Nacieron con el movimiento de colisión entre la microplaca ibérica y la euroasiática. Se distinguen varias unidades:
- El Pirineo axial: es el eje central de la cordillera.
- El Prepirineo: se organiza en:
- Las Sierras Interiores (Cadí y Cotiella).
- La Depresión Media.
- Las Sierras Exteriores (Guara, Montsec).
Son el conjunto montañoso español en el que las huellas glaciales son más intensas.
- El Sistema Costero-Catalán: Es una unidad montañosa fragmentada dispuesta en sentido noreste-suroeste. Se diferencian dos sectores:
- El sector septentrional: formado por los restos de un antiguo macizo paleozoico deformado.
- El sector meridional: compuesto por sedimentos calizos mesozoicos plegados.
En este sistema se distinguen tres unidades de relieve: la cordillera litoral, la depresión intermedia o prelitoral y la cordillera prelitoral.
- Sistemas Béticos: Se extienden desde el golfo de Cádiz hasta el cabo de la Nao, prolongándose bajo el Mediterráneo hasta el archipiélago balear. Se provocó su levantamiento mediante el movimiento de las placas africana e ibérica durante el Terciario. Se diferencian tres unidades de relieve:
- La cordillera Penibética: desde la Serranía de Ronda hasta la Sierra de los Filabres y las Estancias.
- La cordillera Subbética: se sitúa al norte de la Penibética.
- La depresión Intrabética: en la zona intermedia entre la Penibética y la Subbética.
Este relieve es mucho más suave que el de los Pirineos.
- El archipiélago Balear: Formado por las islas mayores de Mallorca, Menorca e Ibiza y dos menores, Formentera y Cabrera. Enlazan con los Sistemas Béticos y se formaron con el movimiento alpino. La litología caliza es la más abundante y está presente en todas las islas. Mallorca es la mayor y presenta un relieve dividido en la Sierra de Tramontana, la Sierra de Levante y la llanura central o Pla.
- El archipiélago Canario: Formado por siete islas menores: Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y El Hierro. Tiene origen volcánico y no se desarrollaron a la vez. Fuerteventura y Lanzarote son las islas más antiguas y ambas presentan un relieve erosionado y aplanado. El resto de las islas tienen un relieve más abrupto.
Elementos del Clima en la Península Ibérica
Los elementos del clima son los componentes observables y medibles atmosféricos que determinan el clima.
- Insolación: Cantidad de radiación solar recibida en la superficie terrestre. Es inversa a la nubosidad.
- Nubosidad: Estado en el que el cielo aparece cubierto por nubes. La niebla es un tipo de nubosidad producida por la condensación del agua y se forma o por advección (masas cálidas sobre suelo frío) o por irradiación (pérdida nocturna del calor del suelo).
- Temperatura del aire: Es el grado de calor del aire y se mide en grados centígrados con el termómetro. Se representa con isotermas. La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura del mes más frío con la del más cálido. Las heladas se producen cuando la temperatura del aire es inferior a 0ºC, por advección o irradiación.
- Humedad: Cantidad de vapor que contiene el aire. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura. Distinguimos entre humedad absoluta y relativa.
- Presión atmosférica: En la PI es mayor hacia el oeste por el anticiclón de las Azores. En la PI, en invierno y verano son frecuentes las altas presiones.
- Viento: Es el movimiento horizontal del aire desde los centros de altas presiones a los de bajas presiones. En la PI predominan los vientos del oeste y en el levante los del este. Las Canarias se encuentran en la trayectoria de los vientos alisios. La brisa es un tipo de viento local movido por los movimientos de masas de aire debido al heterogéneo calentamiento del relieve por el sol. Existen las brisas marinas y las brisas de valle y montaña.
- Precipitaciones: Agua que cae en la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto líquidas como sólidas. Se mide con el pluviómetro. Existen las precipitaciones convectivas (se producen por el calentamiento de la superficie terrestre), las orográficas (se forman debido al relieve) y las precipitaciones frontales (se originan cuando entran en contacto una masa de aire cálido y una masa de aire frío). La zona de contacto se llama frente. En la PI, las precipitaciones anuales son modestas y con una gran variedad interanual, estacional y espacial. La precipitación media anual es de 650 mm, con motivo de la latitud, la apertura al mar y el relieve.
- Evaporación: Es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. A más temperatura, más evaporación.
- Aridez: Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. La mensual se mide con el índice de Gaussen y la general con el de Martonne.