Evolución y Características de los Medios Audiovisuales: Televisión, Cine e Internet
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 16,74 KB
Televisión
Actores
- Estado: Establece reglas, otorga licencias y posee medios públicos.
- Licenciatarios: Alquilan las licencias al Estado y las explotan comercialmente.
- Anunciantes: Financian el espacio al aire a través de publicidades.
- Realizadores: Productores, técnicos, actores, etc.
- Televidente/público/espectador
Tipos de Televisión
Dependiendo del dueño de las licencias, quién las explote y los objetivos, la TV puede ser:
- Pública: El dueño de las licencias es el Estado y busca un fin social, principalmente el de educar.
- Privada: Quien explota las licencias es el sector privado y su finalidad principal es la de obtener ganancias; en su mayoría, entretiene e informa.
- De interés público: El Estado es dueño de las licencias, pero las alquila para su explotación comercial.
Modos de Transmisión
- Canales de aire: Se transmiten por ondas radiofónicas.
- Canal de cable: Digitalmente, a través de satélites.
Historia de la Televisión
En 1924, en Londres, se realizan los primeros experimentos de laboratorio y en 1930 comienzan las primeras transmisiones. Desde entonces, se pueden reconocer tres modelos:
- Europeo: TV pública. El Estado se hace cargo de la inversión económica y pedagógica; está a cargo de las transmisiones y contenidos.
- Estadounidense: TV privada. El Estado no tiene gran participación, pero posee algunas emisoras.
- Latinoamericano: Híbrido, mezcla entre pública y privada. El Estado tiene un rol fuerte, ya que es dueño de ciertas licencias que alquila para su explotación comercial.
Razones de la Elección del Modelo Público en Europa
- Falta de capital del sector privado debido a la Segunda Guerra Mundial.
- Consecuencias devastadoras de la guerra que llevaron a que este medio se utilice con fines sociales, culturales y pedagógicos.
- Su mal uso durante el nazismo generó preocupación por tener un cuidado especial con los contenidos a emitir.
Televisión Argentina: Cronología
- 1951: Primera transmisión televisiva durante el gobierno de Juan Domingo Perón, en la que se transmitió el discurso de Eva Perón.
- Años 60: Surgen los canales privados, con una mayor explotación comercial.
- 1966: Golpe de Estado de Onganía.
- 1972: Telepolítica, se utiliza como medio de propaganda para hacer campañas para las elecciones.
- Años 70: El Estado, en aquel momento ocupado por Isabel de Perón, decide no renovar las licencias que caducaron, por lo que entre 1974 y 1989 fueron estatales. Durante la dictadura, se utilizó como medio de apoyo y propaganda del régimen de facto. Canal 9 fue el único canal privado.
- 1978: Primeras transmisiones a color.
- 1980: Se sanciona la Ley de Radiodifusión 22.285.
- 1983: Vuelta a la democracia.
- 1989: Carlos Menem asume el poder. Se produce un achicamiento de los servicios del Estado y decide privatizarlos. Los canales 11 y 13 son privatizados; el 9 ya lo era.
Tendencias de los Años 90
- Globalización de los formatos (ej: *reality show*).
- Disminución de los programas políticos en TV.
- Aumento de la comedia.
- Gran presencia de enlatados (series en versión original).
- Revalorización de productoras independientes.
- Avances tecnológicos en transmisión y producción.
- Aumento de la importancia de estudios de mercado.
- Aumento de la TV por cable.
Televisión por Cable
Nace a mediados de los 60 como forma de ofrecer servicio en lugares inaccesibles para la radiodifusión, pero el *boom* se produjo desde mediados de los 80 y principios de los 90. Ofrecía:
- Canales temáticos.
- Mayor segmentación del público.
- Mayor capacidad informativa.
- Mayor mediatización.
Géneros y Formatos Televisivos
Géneros: Son productos cuyos contenidos presentan características comunes que permiten agruparlos y diferenciarlos de otros géneros.
Género Televisivo
La TV, para crear sus propios géneros, se apropia de géneros preexistentes en otros medios y de sus reglas en otros soportes. Los tres grandes grupos, llamados macrogéneros, son:
- Informativo.
- Ficción.
- Entretenimiento.
Cada macrogénero incluye a otros géneros. Ningún género es puro al 100%.
Formatos: Es la estructura de realización que está relacionada con el modo, la manera y la forma en que se cuenta lo que se cuenta en un programa.
En la actualidad, la compra y venta de formatos a nivel internacional es uno de los ingresos más importantes del negocio televisivo. Estos productos deben ser adaptables a las culturas en donde el programa será emitido, pero se exige que se respeten en cierto grado la idea original.
En cambio, el enlatado es un programa emitido en más de un país en versión original.
Tipos de Géneros
Informativos
El prestigio de este género se ve reforzado por la credibilidad de sus informativos, además de la cantidad de telespectadores que pueden reunir.
- Noticiero: Programa más característico e importante del género informativo televisivo.
- Flash informativo: Noticia breve y urgente; cuenta un acontecimiento inesperado y de gran repercusión social.
- Edición especial: Espacio dedicado a un acontecimiento extraordinario.
- Programas de opinión y/o debate.
- Programas de reportajes de actualidad: Trabajan especialmente la imagen de prestigio de la emisora y abordan en profundidad, y de forma especialmente detallada, asuntos de especial relevancia informativa.
- Divulgación, educativos, culturales: Formatos del tipo *magazine* o revista divulgativa.
- Documentales: Difusión de los aspectos de las culturas pasadas y contemporáneas.
- Archivo: Género que más se desarrolló en la última década en la TV argentina.
- Información general: Temas de interés amplio.
- Deportivo.
Entretenimiento
Basan sus contenidos en cuatro grandes conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la representación artística.
- Humorístico: *Sketches* graciosos.
- Los *talk shows*: Divulgación informativa.
- Magazines: Combinación de géneros diversos como la información, concursos, actuaciones artísticas y *realities*.
- Galas y variedades: Presentan varias actuaciones musicales; se mezclan varios tipos de espectáculos.
- Concursos de azar y juegos: Es fundamental el factor "suerte".
- *Reality show*: Se pueden distinguir entre los de famosos, en los que los protagonistas son personajes conocidos, y los de concurso, donde surgen especialmente para el programa.
- Musicales: La música es el componente principal.
Ficción
No está basada en un hecho real, y significa un mayor despliegue de producción.
- Serie: Dentro de las series existe una clasificación:
- *Sitcoms*: Las tramas se concluyen en cada episodio y duran 30 minutos; su temática se basa en el humor.
- Telenovelas románticas.
- Series dramáticas.
- Terror.
- Suspenso.
- Comedias.
- Ciencia ficción.
- Miniserie: Dos o tres episodios con una única trama principal.
- Unitario: Muchos episodios, pero cada uno de ellos no tiene relación con el otro.
- Películas para TV: Se ajustan a la pantalla pequeña; estéticamente, cambian los planos generales por primeros planos y, técnicamente, se ajustan los cambios de escena a los cortes publicitarios.
Las series televisivas tienen unos parámetros fijos en formato:
- Grupo reducido de personajes fijos: Por lo general, están protagonizadas por una pareja, acompañada por personajes secundarios.
- Decorados representativos: Tener un número reducido de decorados donde centrar la acción permite un ahorro.
- La estructura en las tramas se amolda a los cortes publicitarios.
Mecanismos de Medición de Audiencia
Son herramientas fundamentales para la viabilidad comercial de los medios.
Actores
- Audiencia: Son los televidentes. Su *target* se determina por su clase social, sexo y edad.
- Canales, radios e industria: Quieren ser exitosos para obtener mayor cantidad de anunciantes publicitarios.
- Anunciantes: Su interés es llegar a un *target* específico a través del empleo de publicidad en los medios.
- Mecanismos de medición: Brindan información a los anunciantes y los medios para estar al tanto de la cantidad de público que mira o escucha su programa.
¿Cómo se Mide la Audiencia?
- Radio: Llamadas telefónicas.
- TV: Planillas completadas por la audiencia, llamadas telefónicas y mecanismos electrónicos como el *people meter*.
*Rating* y *Share*
Miden la audiencia y cómo varía esta en un margen de tiempo; es decir, registran el conjunto de espectadores que sigue un determinado programa en un determinado momento del día. Aunque miden lo mismo, se diferencian en cómo lo hacen y la proporción de audiencia que consideran para obtener el número.
- *Rating*: Es el porcentaje de espectadores que mira un programa determinado en un momento determinado en relación con el total de espectadores de la región, estén viendo TV o no. Un punto de *rating* representa el 1% del público medido y equivale a 100 mil personas en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
- *Share*: Porcentaje de espectadores que mira un programa determinado en un momento determinado en relación con los que efectivamente están viendo TV.
- *Prime time*: Momento del día con mayor encendido, donde se registra la mayor facturación publicitaria.
- Minuto de oro: Momento del día en el que se registra el pico de audiencia.
- Minuto a minuto: *Rating* medido en "tiempo real" y enviado a los productores de los programas al instante.
- *People meter*: Método más difundido y aceptado. Es un aparato tipo codificador que da muestra de la cantidad, horarios y programas que miran los integrantes de una familia tipo.
- SIFEMA (Sistema Federal de Medición de Audiencias): Medirá el *rating* de los medios audiovisuales en todo el país. Tiene como objetivo producir conocimiento confiable sobre las preferencias, gustos, prácticas y hábitos de consumo de la población en relación con la televisión.
Industria Cinematográfica
Historia del Cine
1895: Primera proyección de cine en Francia, realizada por los hermanos Lumière. Todavía no era una industria; ellos lo concibieron como un espectáculo de feria con fines de lucro y sin rasgo artístico alguno.
Surgen artistas que desarrollan su máximo potencial económico y artístico:
- George Méliès: Fue uno de los pioneros en efectos especiales, quien filmó *Viaje a la Luna*.
- D. W. Griffith: Primer director que edita escenas, considerado "el padre del cine moderno". Su mayor obra fue *El nacimiento de una nación*.
- Serguéi Eisenstein: Fue otro pionero en el uso del montaje. Para él, la edición no era un simple método para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia.
Cine Argentino
- 1930-1950: Auge del cine nacional. El cine argentino tuvo su mayor momento de esplendor y tuvo gran repercusión en el público.
- Finales de los 50: El modelo ya estaba agotado por razones políticas, a causa de la inestabilidad democrática; razones económicas, porque Estados Unidos se negó a venderle celuloide a la Argentina durante el gobierno de Perón; y por razones artísticas.
- Años 60: Surgen nuevos directores influenciados por la *Nouvelle Vague*, un movimiento francés que influyó en el cine argentino. Además, surge el "cine de autor" de artistas como Nilsson, Kuhn o Antín. También aparecieron realizadores del cine político, como Pino Solanas.
- Años 70: La dictadura impulsa la censura y se utiliza el cine, al igual que muchos otros medios, como herramienta de propaganda.
- Años 80: El cine se divide en dos ramas: un cine de entretenimiento y de una calidad técnica indiscutible, y otro que se dedicó a representar lo vivido durante la dictadura, el cual no tuvo mayor repercusión. También surgen nuevos realizadores dedicados al "nuevo cine argentino", quienes representaron la década menemista a nivel social, como Martel, Trapero o Caetano.
INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales): Instituto encargado de desarrollar el sector en producción a través de subsidios para la realización de *films*.
Medidas de Fomento
- Cuota de pantalla: Cada sala de cine debe estrenar una película argentina por trimestre.
- Media de continuidad: Si una película argentina reúne una cantidad mínima de espectadores, debe mantenerse en cartel.
- Estrenos escalonados: Las películas argentinas no se estrenan todas juntas para no competir entre sí.
El Cine como Industria en el Mundo
Hay tres países en los que el cine funciona como mercado interno:
- India: Bollywood se caracteriza por una fuerte política estatal, una gran población y gran cantidad de dialectos que el cine tiene en cuenta.
- China: El Estado tiene una fortísima política de control sobre la distribución, además de ser el país con más población en el mundo.
- Estados Unidos: Exporta sus productos a nivel internacional, pero sale a costo cero a otros países. Además, el cine norteamericano funciona como instrumento de promoción del estilo de vida local.
Internet
Historia
- Años 60: Nace como un proyecto militar.
- Años 80: Se utiliza como un proyecto universitario; lo utilizan para compartir información entre las distintas universidades.
- Principios de los 90: Empieza a ser una red abierta; ya no es de uso privado y genera una apertura comercial.
- Mediados de los 90: Aparecen los buscadores. Se produce una explosión de publicidad y se incrementa la cultura digital, con usuarios más activos.
- Fines de los 90: Explota la burbuja financiera; caen las acciones de la bolsa.
- 2000: Se generan espacios con más participación e influencia de los usuarios y surgen las redes sociales.
Cómo Afecta Internet a Otros Medios
La revolución digital, producida por el surgimiento de Internet, afecta:
- El negocio.
- Las formas de trabajo.
- La relación con el lector.
Formas de Trabajo
- Agilización y renovación (mayor rapidez, menos gente trabajando).
- Mayor globalidad.
- Flexibilidad en las formas de trabajo.
- Discusión por la calidad (abuso del *copy paste*).
Relación con el Lector
- Transformarse en plataformas multimedias (incluir videos, audios).
- Suscripciones (parte paga).
- Derechos de autor (reproducción sin cita de fuente).
- Cultura asociada a la lectura del diario en papel.
- Periodismo digital: *bloggers*.
- Mayor participación y poder de los lectores.
Negocio
- Menos venta de ejemplares en papel.
- Conquistar nuevas audiencias.
- Fuga de publicidad.
- Gratuidad de los contenidos.