Evolución y Características de los Géneros Periodísticos: Información, Interpretación y Opinión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB
Evolución y Características de los Géneros Periodísticos
La actividad periodística se reparte, de forma general, en tres niveles. El nivel contextual comprende el conjunto de decisiones profesionales que tienen por objeto la selección de noticias y convierte al periodista en un intérprete de la actualidad informativa. Le sigue el plano textual, que se refiere al modo de ordenar los datos en el texto. Por último, el nivel estilístico abarca la delimitación de los rasgos característicos del estilo informativo.
Para llevar a cabo el periodismo es necesario un lenguaje particular y un estilo específico. El lenguaje periodístico conduce a un estilo literario singular con diferentes géneros y subgéneros relacionados. El objetivo del estilo periodístico es atraer al lector y, si es posible, que opine sobre lo que acaba de conocer.
El estilo periodístico responde a un planteamiento básico que tiene origen anglosajón: “los hechos son sagrados, las opiniones libres”. Da lugar a dos géneros básicos: el hecho noticioso, story, y el juicio valorativo, comment. A partir de la segunda mitad del siglo XX aparece una tercera actitud, que es la interpretación. Así pues, las tres actitudes psicológicas del periodista son: información, interpretación y comentario.
La teoría de los géneros periodísticos fue introducida en España por el catedrático José Luis Martínez Albertos, que formula un conjunto de definiciones, esquemas y reglas prácticas. Contempla tres etapas: periodismo moderno, periodismo ideológico, periodismo informativo y periodismo de explicación.
Etapas del Periodismo
- Periodismo ideológico: Se prolonga hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Es doctrinal y está al servicio de ideas políticas y religiosas. Responde a una etapa histórica de partidismos y luchas religiosas. Se afianza el género periodístico que los anglosajones llaman comment, y para nosotros es el comentario o artículo.
- Periodismo informativo: Convive un cierto tiempo con el ideológico, pero se acaba imponiendo en 1920 en toda la prensa internacional como un nuevo estilo periodístico que se basa en el relato de los hechos.
- Periodismo interpretativo: Tras la Segunda Guerra Mundial, el periodismo interpretativo pretende proporcionar a la audiencia una información con un análisis de los hechos mayor. En esta nueva modalidad destaca el género del reportaje. Tuvo su mayor éxito en la década de los setenta, pero aún sigue teniendo reconocimiento social y periodístico.
En los últimos años del siglo XX y principios del XXI puede hablarse ya de una nueva etapa. En primer lugar, por la revolución informativa que supone internet y, en segundo lugar, por la frecuencia con que se mezcla la interpretación con la opinión. Se habla de un periodismo de interés, que reclama audiencias a cualquier precio, olvidando aspectos esenciales de la ética periodística.
Hay que destacar la importancia adquirida por el llamado periodismo social, que convive en los medios con la información, la interpretación y la opinión. Se caracteriza por una serie de parámetros: la consolidación de las ideas universalistas, el aumento de la atención hacia temas de interés humano y la aparición de nuevos géneros periodísticos como el análisis, el informe y la infografía.
Los Géneros Periodísticos
En los países anglosajones hay una diferencia muy clara entre story y comment. Sin embargo, en España podemos hablar de cinco géneros: información, reportaje, entrevista, crónica y artículo o comentario.
Cada uno tiene su propia técnica de trabajo, que va unida a unos conocimientos teóricos mínimos. Según el profesor Albertos, hay que tener en cuenta cuatro referencias conceptuales respecto a los géneros: su mayor o menor vinculación a la noticia, su referencia temporal, su estilo y qué profesional tiene encomendada su realización. También hay una serie de cuestiones específicas para cada uno de los géneros.
- La información: Es la misma noticia con sus circunstancias explicativas. Es ocasional, su estilo es sobrio y conciso, y está escrita por un reportero.
- El reportaje: Es la explicación de hechos actuales. Es también ocasional, su estilo es narrativo y creativo, y está escrito por un reportero.
- La crónica: Es una narración directa con elementos valorativos secundarios respecto a la narración, e intenta reflejar lo que ocurre entre dos fechas. Tiene cierta continuidad por la persona, el tema y el ambiente, y la realiza un reportero en la redacción o como corresponsal o enviado especial.
- El artículo: Es la exposición de ideas y juicios valorativos provocados por la noticia. El estilo literario es muy libre y creador, y lo escriben los editorialistas.
El reportaje presenta cuatro modalidades diferentes para la realización de los textos: de acontecimiento, de acción, de entrevista y de seguimiento. Lo mismo ocurre con el artículo, el cual se puede subdividir en: editorial, suelto, columna, crítica y tribuna libre.
También son importantes los diferentes modos de escritura que facilitan la realización adecuada de los textos correspondientes a cada uno de los géneros: la narración, la descripción y la exposición para los géneros informativos e interpretativos, y la argumentación para los géneros de opinión.
Los Géneros Informativos e Interpretativos
Pueden considerarse características de la información: la sencillez, la claridad, la densidad de datos, la concisión y el cambio de ritmo, alternando frases cortas y largas. Se insiste en que, para escribir bien, es necesario un profundo conocimiento del idioma más que cualquier tipo de método.
En los esquemas clásicos, sólo dos géneros reúnen las características del estilo informativo: la información y el reportaje informativo. Sin embargo, es más exacto hablar de información, reportaje y entrevista. Se considera interpretación o información de segundo nivel la crónica y el reportaje interpretativo. Estos no se pueden definir ni como relato ni como comentario, ya que se sitúan en la frontera de la información y la opinión.
El estilo rigurosamente informativo se ha visto superado por el interpretativo, que proporciona una visión más completa de los hechos. Pero también es cierto que no se opone a él, debe ser una información de segundo nivel, más profunda y con más datos.
Quizás ahora sea más necesaria que nunca la interpretación, ya que la audiencia recibe un exceso de información que reclama un análisis completo. En el primer nivel de la información es fundamental la rapidez de transmisión de los hechos, pero desde hace ya tiempo podemos conocer la actualidad casi a tiempo real. La prensa escrita representa, más que nunca, todo lo que aporta el segundo nivel informativo: el análisis de la noticia, la explicación de los antecedentes y las posibles consecuencias.
Los Géneros de Opinión
Entre los géneros que expresan opinión, hay dos con personalidad propia: el editorial y el artículo. También podemos hablar de un conjunto de textos que aparecen en los medios de forma ocasional, como la tribuna libre, los artículos de humor, los artículos costumbristas y los ensayos doctrinales.
- El editorial: Es la conciencia del periódico, y una de sus funciones principales es la de ayudar al público a entender la importancia de una prensa libre y responsable. Aunque los editorialistas suelen trabajar en el anonimato, no hay puesto más importante o respetado que el suyo. El periodista ayuda a los lectores a saber, el editorialista los ayuda a entender.
- El suelto: Es una variante menor del editorial que ha ido abriéndose paso y ahora es frecuente, sobre todo en la prensa escrita. Tiene un estilo libre y aborda aquellos temas que pueden tener repercusión y no tienen espacio en los editoriales.
- Las columnas: Podemos distinguir dos tipos: las de opinión y las de análisis. Las columnas de opinión son abiertamente opinativas y suelen estar situadas en el espacio de opinión. Las columnas de análisis se mueven en el terreno de la interpretación periodística, por lo que tienen carácter informativo.
Los Géneros Periodísticos en Internet
Es inevitable hablar de internet y su influencia en el trabajo periodístico, ya que, sin alterar las bases del periodismo, está removiendo el diseño, los contenidos, los géneros, el trabajo del periodista y, sobre todo, la relación del medio con la audiencia. Es conveniente saber acoger las novedades y mantener lo que es esencial.
Las técnicas del hipertexto, aplicadas al multimedia, hacen compatibles el texto, las imágenes fijas o en movimiento y los gráficos. Se conectan todos los elementos noticiosos gracias a lo que hemos calificado como lenguaje múltiple.
Algunos autores han citado como nuevo género el foro o entrevista online entre un personaje que recibe preguntas directamente del público. Aunque se ha demostrado que en los cibermedios el género hegemónico es la noticia.
En un completo estudio acerca de la situación española, centrándose en las principales cabeceras con doble versión, se concluyó que: la información sigue siendo el contenido principal de los diarios, la publicidad ocupa más espacio en papel que en internet, la información de última hora importa más que la interactividad, se perpetúa la hegemonía del género “noticia”, se apuesta por la redacción propia de las noticias, los cibermedios emplean de forma desigual los recursos de hipertexto y multimedia, y coexisten múltiples modelos de negocio.