Evolución y Características de la Escultura Griega Antigua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Características Generales de la Escultura Griega

La escultura griega experimentó una gran evolución a lo largo de los tres periodos en los que tradicionalmente se ha dividido: Arcaico, Clásico y Helenístico. A pesar de ello, existen características comunes entre los tres:

  • Interés por el Cuerpo Humano y su Tratamiento

    La escultura griega es antropocéntrica; en ella, el hombre está en el centro del pensamiento. Los dioses adquieren la forma de seres humanos, y todo se analiza como nunca antes se había hecho.

  • Técnicas y Materiales

    Los materiales que se utilizan con más frecuencia son el mármol, bronce, terracota, madera y oro combinado con marfil. La técnica que se aplicaba era el cincelado y más tarde el punteado. El material preferido para los griegos era el bronce.

  • Volumen, Naturalismo, Movimiento y Expresión

    A medida que van evolucionando, las esculturas griegas perderán el frontalismo del periodo Arcaico e invitarán a rodearlas para poder admirar el trabajo del escultor desde todos los puntos de vista.

Etapas de la Escultura Griega

Escultura Arcaica (c. 650-480 a.C.)

En esta etapa encontramos las primeras esculturas de gran formato realizadas en piedra. Las figuras son rígidas, se presentan de pie con la pierna izquierda adelantada y en posición de marcha, con los brazos pegados al cuerpo. La anatomía es estilizada: espaldas anchas, pliegue inguinal muy marcado, pómulos muy salientes, grandes ojos almendrados, sonrisa arcaica, cabellos largos y rizados. Fundamentalmente, destacan dos tipos muy característicos: los Kouroi (masculinos). Destacan obras como el Kouros de Anavysos y la Dama de Auxerre.

Escultura Clásica (c. 480-323 a.C.)

Se produce un avance hacia el naturalismo, se abandona la frontalidad, y se consigue un movimiento más natural. Los rostros presentan una expresión más serena, la anatomía humana se conoce mejor y se llega hasta la belleza ideal. Llega a su culminación, creando en esta época obras que han quedado como modelos de belleza y perfección plástica. En la etapa clásica se produce un proceso febril de realizaciones para conmemorar la victoria frente a los persas y para reconstruir lo destruido. El objetivo estético era plasmar la belleza ideal, y el protagonista es el cuerpo masculino desnudo. Ejemplo: Auriga de Delfos.

Escultores del Siglo V a.C. (Clásico Pleno)

  • Mirón: Broncista.
  • Policleto: Broncista.
  • Fidias: Escultor de los dioses.

Escultores del Siglo IV a.C. (Clásico Tardío)

En el siglo IV a.C. se producen cambios respecto al siglo anterior; dioses y atletas siguen siendo los protagonistas.

  • Praxíteles: Escultor de la delicadeza, elegancia y belleza.
  • Scopas: Representa la angustia.
  • Lisipo: Naturalismo más acentuado.

Escultura Helenística (c. 323-31 a.C.)

Se caracteriza por su naturalismo pleno. Se representa la realidad en su estado más puro. Es la etapa de la crisis de la polis, la escultura es más naturalista, incluso llegando al realismo más crudo en ocasiones. Se acentúa la expresividad de los rostros.

Temas Destacados

  • El triunfo del realismo y el retrato.
  • El desnudo femenino.
  • Los temas de género.

Escuelas Helenísticas

  • La escuela de Alejandría: por las alegorías.
  • La escuela de Pérgamo: por las grandes composiciones.
  • La escuela de Rodas: por el colosalismo y el movimiento.
  • Atenas.

Entradas relacionadas: