Evolución y Características del Cuento: Desde la Tradición Popular hasta la Literatura Infantil Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,9 KB

Tipos de Cuentos: Popular y Literario

  • Cuento popular: Creación anónima, surgida en el pueblo como reflejo de una determinada cosmovisión y conservada por la transmisión tradicional. Es un elemento más de la cultura folclórica.
  • Se remonta a épocas y a pueblos primitivos.
  • Se divulgó en siglos posteriores en formas de recopilaciones (Perrault o los hermanos Grimm).
  • Dio lugar al surgimiento del cuento infantil.
  • Cuento literario: Creación de un determinado autor, que se inspira en los elementos tradicionales para una particular visión o recreación, o que recurre a los requisitos de brevedad y condensación del asunto para desarrollar un tema original, con el que pretende expresar una visión personal de la realidad o de la fantasía.
  • Iniciado por don Juan Manuel (Conde Lucanor) y por Boccaccio (Decamerón).
  • Punto de partida del cuento moderno.

Diferencias entre Cuento y Novela

  • Extensión
  • Personajes
  • Asunto/trama
  • Lenguaje

Rasgos Esenciales del Cuento

  1. Síntesis
  2. Intensidad
  3. Tensión
  4. Gran economía de medios. Sin embargo, altamente significativos
  5. Obra abierta, plurisignificativa y sugerente

Limitada capacidad connotativa de los receptores infantiles – Una sola historia, fuertemente cohesionada, que conduzca, sin vacilaciones, desde un comienzo sugerente hasta un final que no decepcione.

Mundo de Ficción

Tiempo

La mayoría de las narraciones para niños sigue una estructura lineal, no alterada ni interrumpida y referida, sobre todo, a periodos de tiempos cortos.

Otros Procedimientos

  • Ambigüedad temporal.
  • Alejamiento simbólico del presente.
  • Simultaneidades temporales.

Espacio

Compleja variedad: espacios únicos o múltiples, reales o fantásticos, urbanos o rurales, definidos o ambiguos, abiertos o cerrados, simples soportes de la acción o protagonistas de ella, reales o imaginados.

Lugar

  • Espacio reconocible para el niño.
  • Camino para imaginar, la posibilidad de evadirse, de huir…

La historia contada a los niños se dirige a ellos creando desde el inicio un mundo ficticio con entidad propia a través de fórmulas tales como “Érase una vez…”.

El Cuento Popular

  • La teoría de Propp, Morfología del cuento (1928).
  • Análisis estructural. Analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones (“las funciones de Propp”).

Las Funciones de Propp

Siete Personajes Funcionales

  1. Antagonista
  2. Donador
  3. Auxiliar mágico
  4. Princesa u objeto de búsquedas
  5. Remitente
  6. Héroe
  7. Falso héroe

Funciones

  • Disminución o daño causado a alguien o el deseo de poseer algo.
  • Partida del protagonista
  • Encuentro con un donante
  • Duelo con el adversario.
  • Regreso y persecución.

Caperucita Roja

Estructura

  1. Mandamiento inicial
  2. Salida del hogar y encuentro con el oponente
  3. Encuentro con el ayudante
  4. Castigo
  5. Regreso

Cenicienta

Estructura y Personajes

  • Disminución o daño hecho: Cenicienta (sujeto que sufre las injusticias) es condenada a cumplir el papel de criada.
  • Remitente negativo: dos hermanas.
  • Ayudante: el Príncipe y los servidores del Rey.
  • Remitente de la secuencia final: Príncipe.

El Cuento Maravilloso o Cuento de Hadas

  • Orígenes. Siglo XVII
  • Principales contribuciones del siglo XVII a las literatura infantil:
  • La moda de las hadas
  • Practicada fundamentalmente por mujeres: Mme. D`Aulnoy, Mme. Lhèritier y Mme. Bernard
  • Escaso valor literario.
  • Objetivo moralizador
  • La figura del niño refleja el ideal de la sociedad adulta.

Los Cuentos de Hadas

  • Nutren y enriquecen la fantasía
  • Amplían el mundo de la experiencia infantil.
  • Favorecen y aceleran el proceso de maduración global de la personalidad.
  • Potencian el patrimonio lingüístico y los medios expresivos.
  • Satisfacen profundas necesidades de tipo afectivo.
  • Refinan el sentimiento estético
  • Inducen al aprecio de los valores positivos
  • Fuente inagotable de preciosas enseñanzas.
  • Establecen y refuerzan virtudes: valor, honestidad, lealtad, humanidad, buena educación, respeto a los ancianos, espíritu de iniciativa, el rechazo de la villanía y la avaricia…
  • Plano emotivo-afectivo: mitigan la frustración y alimentan la esperanza (mundo mejor)

Justificación de la Pervivencia de estos Relatos

  • Restringido número de personajes, muy tipificados, con una neta oposición de cualidades antitéticas.
  • Desarrollo narrativo - Pensamiento “absolutista” infantil.
  • Motivaciones de las acciones.
  • Recompensa.
  • Dimensión extra-espacial y atemporal.
  • Recopilación sistemática y publicación de cuentos populares (Giambattista Basile y Charles Perrault)

Charles Perrault

  • Contes de ma Mère l`Oye (1697)

Barba azul, La bella durmiente, Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito, Caperucita Roja

  • Polémica autoría.
  • ¿Se trata de literatura infantil?
  • ¿Denuncia de la corte?
  • ¿Cómo se convirtieron esos cuentos en materia de lectura infantil?
  • La “ley de la caducidad de lo sagrado”

Siglo XIX

  • Siglo de la fantasía
  • Preocupación imaginativa, estética y recreativa / ética y pedagógica.
  • Preocupación por adaptar las obras al niño.
  • El cuento de hadas se transforma en verdadero material de la literatura infantil.
  • Auténtico encuentro entre emisor y receptor / “ley de caducidad de lo sagrado”.

Hermanos Grimm, Cuentos de niños y del hogar (1814)

  • Algunas características:
  • Se apartan poco de la narración original / Perrault
  • Las narraciones conservan casi todas las características de las versiones originales.
  • Las descripciones son mínimas (“pobre”, “rico”, “hermoso”, “feo”…)
  • El comienzo es rápido y conciso: sitúa la acción y presenta a los personajes.
  • Se entra en la acción desde la primera fase.
  • Personajes estereotipados; encarnan valores opuestos.
  • El diálogo hace progresar la acción.

Alicia en el País de las Maravillas (1865)

  • Obra revolucionaria, que rompe todos los esquemas y traza el cambio del libro para niños de la época moderna.
  • Lewis Carroll combina la tradición inglesa del nonsense con la creación de un mundo irreal, a medio camino entre los cuentos de hadas y la literatura fantástica
  • Libro iniciático. Incursión en el mundo adulto.
  • La fantasía como elemento de denuncia
  • El viaje incluye el encuentro con personajes que son inflamadas sombras de la sociedad inglesa: Reina de Corazones.
  • Se muestra el lado absurdo de las instituciones políticas y sociales más sólidas.
  • Alicia observa, siempre razonadora.
  • Alicia asume el absurdo, siempre educada.

España. Siglo XIX

  • Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber y Larrea).
  • Introductora del realismo en España.
  • Aprovechamiento de lo popular y de la narrativa de inspiración folklórica.
  • Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares e infantiles (1877). (1ª antología pensada para los niños).
  • Tomo V de sus obras: “Cuentos de encantamientos”, “Cuentos y poesías populares andaluzas”.
  • Tendencia didáctica y moralizadora.
  • Luis Coloma (1851-1914), Cuentos para niños; Lecturas recreativas.
  • Proyección moral y educativa de las narraciones folklóricas en la formación del niño y el joven.
  • Juan Valera (1824-1904), El pájaro verde.
  • Saturnino Calleja (1855-1915)
  • Fundó la casa editorial que lleva su nombre en 1875.
  • Libros pedagógicos y recreativos: 3000 títulos.
  • Fundó la revista La ilustración de España. “Periódico consagrado a la defensa de los intereses del Magisterio Español” (1884)
  • Sobre el arte de enseñar a leer. Animación a la lectura.
  • Introdujo un modelo de libro de texto caracterizado por el bajo precio y la abundancia de ilustraciones (“Todo por la ilustración del niño”). Tres bloques:
  • Los relativos a las asignaturas de los Programas Escolares de Primera Enseñanza (6-12 años).
  • Libros de aventuras con intención moral.
  • Métodos de lectura.

Siglo XX (en general, no solo España)

  • Toma de conciencia del valor autónomo de la infancia: intereses, necesidades y capacidades de cada niño.
  • Desarrollo de la psicología infantil. Toma de conciencia de las etapas de desarrollo psicológico del niño.
  • La figura del niño aparece como independiente y liberada.
  • Niño-autoafirmación.
  • Multiplicación de géneros infantiles.
  • No toda la producción infantil moderna es fantástica.
  • Surge una corriente realista.
  • J.M. Barrie (1860-1937) Peter Pan y Wendy (1906). Parábola de la infancia eterna. Creación de un mundo a caballo entre el realismo y la fantasía.
  • Lyman Frank Baum (1856-1919), El mágico mundo del mago de Oz (1900).
  • Alan Alexander Milne (1882-1956), Winnie the Pooh (1926).

Inglaterra

  • Richmal Crompton (1890-1969). Narración de la vida cotidiana: William Brown.
  • Nada más que Guillermo (1922). La autora describe a las mil maravillas esta edad difícil, entre la infancia y la adolescencia, en la que el mundo adulto parece absurdo y lleno de convencionalismos y donde la amistad y el deseo de aventura se imponen.

Francia

René Goscinny, El pequeño Nicolás.

Serie que, iniciada en 1954, populariza las peleas escolares de este pequeño héroe.

Narraciones “de Pandillas”

  • Generalmente dirigidas a lectores entre 8 y 12 años.
  • Protagonizadas por un grupo de niños entre los que destaca un líder, generalmente masculino.
  • Papel secundario y obstaculizador del adulto.
  • La acción gira en torno al esclarecimiento de algún misterio o enigma.
  • Los miembros de la pandilla logran sus objetivos gracias a la casualidad y a su sagacidad.
  • Los “malos” son desenmascarados y el orden se restablece.
  • Modelo de esta literatura: Enid Blyton (1900-1968): Club de los Cinco; Club de los siete secretos.

Adaptación del Modelo Adulto de Novela Policíaca a la Literatura Infantil

  • Astrid Lindgren (1907-2002), El detective Blomquist (1946)

España. Siglo XX

  • Elena Fortún (Encarnación Aragoneses Urquijo, 1886-1952), Celia (1929).
  • Antoniorrobles (1895-1983), La bruja doña Paz, El archipiélago de la juguetería, Hermanos monigotes, Mis diez compañeros, Ocho cuentos de niñas y muñecas y Botón Rompetacones.

A partir de 1970

  • Influencia de los modelos culturales y sociales norteamericanos en todo el mundo occidental.
  • Hegemonía de la lengua inglesa como centro de cultura.
  • Importancia de los medios de comunicación de masas en la formación de los esquemas mentales y sociales de las nuevas generaciones.
  • Riqueza de la producción infantil en los últimos treinta años.
  • Transformaciones sociales que han tenido como consecuencia:
  • La generalización de la instrucción básica para toda la población, con el consiguiente aumento en el número de lectores.
  • La regulación de la edad en que el joven puede iniciar su vida laboral y la prohibición del trabajo infantil.
  • Nuevas formas de vida, que exigen unos mínimos de formación.
  • Nuevas investigaciones en el campo de la psicología infantil y, a partir de ahí, transformaciones radicales en las concepciones pedagógicas.
  • Nuevas corrientes pedagógicas e ideológicas que reivindican el derecho del niño al desarrollo, a la educación pluralista y a la creatividad, de las cuales nace la demanda de unos libros diferentes para niños.
  • Avances técnicos en el campo editorial que permiten la edición de libros muy atractivos.
  • Aumento extraordinario del número de autores e ilustradores que dirigen su obra a la infancia, ya que se inicia la valoración social de estos escritores. Los ilustradores adoptan una actitud investigadora y creativa, abierta a nuevas corrientes y enlazada con el mundo del arte.

Tendencias Básicas entre 1950-2000

  1. El Realismo
  2. Los relatos realistas son aquellos en los que no intervienen el factor mágico o maravilloso, es decir, aquellos que nos cuentan una historia que podría haber pasado en el ámbito que habitualmente aceptamos como real o posible.

Dos Corrientes

A.1) El Realismo de Tono Idealista

- Engloba todas aquellas narraciones de vida cotidiana que nos muestran un mundo no excesivamente conflictivo, donde los pequeños enigmas o problemas planteados se resuelven por el camino de la buena voluntad, el diálogo, la cooperación o la casualidad.

- Los niños suelen ser respetuosos con las normas y, si las rompen, es solo por un motivo altruista.

- Los adultos son comprensivos.

- Técnica dominante en la década de los 50, cuando se escriben libros que intenta preservar el mundo infantil de los enfrentamientos y tensiones que genera el mundo adulto.

A.2) El Realismo Crítico

- Parte de un planteamiento diferente. Intenta hacer llegar al niño la problemática social y humana que nos envuelve, sin edulcorarla.

- El único camino para transformar la realidad pasa por conocerla y tomar conciencia de ella.

- Frente a esta tendencia, están los que piensan que el objetivo de la literatura es la formación del sentido estético del lector.

Entradas relacionadas: