Evolución y Características del Comercio Interior y Exterior en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB
Evolución y Características del Comercio Interior y Exterior en España
Comercio Interior
El comercio se define como el intercambio de mercancías y servicios entre productores y consumidores. Desde la década de 1980, el comercio interior en España ha experimentado cambios significativos, tanto en la oferta como en la demanda.
Características y Cambios del Comercio Interior desde los Años 80
- Oferta: Se ha diversificado para alcanzar a un mayor número de consumidores, introduciendo nuevas formas de venta.
- Demanda: Ha aumentado la capacidad de compra, se ha diversificado la clientela, han cambiado los hábitos de compra y se ha incrementado la influencia de la publicidad y la información disponible.
- Tecnología: Se han incorporado nuevas tecnologías en el equipamiento comercial, así como en los procesos de compra y pago.
Tipos de Comercio Interior
Comercio Mayorista
El comercio mayorista implica la compra de productos al fabricante o a otro mayorista, su almacenamiento y posterior venta al comercio minorista, pero no directamente a los consumidores. Los almacenes mayoristas buscan emplazamientos estratégicos en relación con las áreas productoras y consumidoras, prefiriendo las afueras de las ciudades. Las regiones con mayor actividad mayorista son Cataluña, Madrid y Andalucía. La forma de venta más habitual es el cash and carry, que consiste en la venta de pequeños lotes por autoservicio a minoristas u otros clientes.
Comercio Minorista
El comercio minorista compra productos al fabricante o a un mayorista y los vende directamente al consumidor. La localización tradicional del comercio minorista son los bajos comerciales, aunque actualmente las periferias urbanas están cobrando importancia. Destacan Andalucía, Cataluña y Madrid. Se distinguen dos formas principales de venta: el comercio tradicional y las nuevas formas de venta.
Comercio Minorista Tradicional
El comercio tradicional clásico utiliza el sistema de venta asistida. Los productos se venden en establecimientos pequeños, con al menos la mitad de la superficie dedicada a almacén. La variedad y la rotación de los productos son reducidas, el precio es más elevado y la compra es más lenta. La presentación de los artículos, los equipamientos y la tecnología suelen ser anticuados. La mayoría son negocios familiares que operan de forma individual.
El comercio tradicional moderno intenta hacer frente a la crisis mediante la modernización de los establecimientos, la especialización, el sistema de franquicias, el asociacionismo en cadenas y cooperativas, y la mejora de la localización. Otras formas de venta tradicional incluyen los mercados agrícolas semanales y las ferias de muestras.
Nuevas Formas de Venta Minorista
El comercio de libre servicio utiliza el sistema de autoservicio. El almacén ocupa aproximadamente el 20% de la superficie, mientras que el resto es sala de ventas. Los consumidores circulan libremente por la tienda. Suelen ser grandes cadenas con un gran poder de negociación con los proveedores. Algunas empresas emplean un método mixto que combina el libre servicio con la venta asistida y ofrecen servicios adicionales a los clientes.
- Establecimientos de alimentación y consumo doméstico: Locales de venta menores a 2500 m², ubicados en el centro y los barrios urbanos. Pueden ser autoservicios o supermercados, dependiendo de su superficie.
- Grandes superficies comerciales: Locales de venta superiores a 2500 m². Incluyen:
- Hipermercados: Mayor variedad que los supermercados, localizados en centros o periferias urbanas.
- Tiendas de descuento: Surtido limitado a bajo precio, ubicadas en barrios o periferia urbana.
- Grandes almacenes: Venden un mínimo de 50,000 referencias distribuidas por secciones. Se sitúan en el centro de las grandes ciudades.
- Almacenes populares: Versión reducida de los grandes almacenes, ofrecen productos baratos y cotidianos a una clientela modesta. También se ubican en el centro urbano.
- Centros comerciales regionales integrados: Combinan hipermercados con comercios independientes y establecimientos de ocio. Inicialmente se localizaban en las afueras, pero ahora también se encuentran en el centro de las ciudades.
- Grandes superficies especializadas o category killers: Especializadas en un amplio surtido de productos a precios competitivos, con empleados especializados. Se ubican en la periferia urbana.
- Parques de fabricantes o factory outlets: Los fabricantes venden directamente al público sus excedentes o productos fuera de temporada con grandes descuentos. Se localizan en las afueras de las ciudades.
Las ventas sin establecimiento incluyen la venta por catálogo, televenta y máquinas automáticas.
Espacios del Comercio Interior
La función principal de los espacios comerciales es la venta de productos y servicios, pero también cumplen funciones sociales como lugares de ocio y distracción. Además, influyen en la ordenación espacial. Los factores que más influyen en su localización son los sistemas de transporte entre productor y consumidor y la existencia de un mercado de consumo con el tamaño y poder adquisitivo adecuados. Estos factores provocan desequilibrios territoriales, con una mayor dotación en comunidades con mejor red de transporte y alta densidad de población.
Los emplazamientos comerciales varían entre la ciudad (el centro histórico tiene comercio tradicional y las periferias concentran las grandes superficies) y el área rural (predominan comercios tradicionales de venta de artículos corrientes, en los bajos de las casas).
Comercio Exterior
El comercio exterior es el intercambio de mercancías y servicios de un país con el resto del mundo. Se denomina exportación a la venta de productos nacionales en el extranjero e importación a la compra de productos extranjeros.
Evolución del Comercio Exterior
Desde la década de 1960, el comercio exterior español se caracteriza por un gran crecimiento de las exportaciones e importaciones, debido a la apertura económica internacional, la entrada en la Unión Europea (UE), la creciente incorporación a la globalización económica mundial y el fuerte crecimiento de la demanda interna hasta la crisis de 2008. La balanza comercial ha sido deficitaria, excepto en alimentación y automóvil, aunque en los últimos años el déficit ha disminuido. Las regiones más activas en el comercio exterior son Cataluña, Madrid y Andalucía.
Áreas del Comercio Exterior
- Europa: Es el área comercial más importante para España. Desde 1986, el comercio se concentra en los países miembros de la UE. La balanza comercial, tradicionalmente deficitaria, ha mejorado gracias al aumento de las exportaciones a países con mayores intercambios.
- Resto del mundo: Destacan las importaciones de Asia, principalmente de China y de los países petroleros, así como el comercio con África y América.
Política Comercial Exterior
La política comercial exterior de España está determinada por su pertenencia a la UE, que implica la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre sus miembros, y la existencia de un arancel común para las importaciones de terceros países. También está influenciada por los acuerdos con la Organización Mundial del Comercio (OMC), que promueven la liberación del comercio mundial.
Los objetivos de la política comercial exterior española son la defensa del comercio y el fomento de las exportaciones, con el apoyo del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior). Entre las medidas para lograr estos objetivos se encuentran la promoción de empresas y productos españoles en el exterior a través de ferias, exposiciones y viajes considerados prioritarios, el apoyo a las asociaciones de exportadores y la ayuda a la internacionalización de las PYMEs.