La Evolución del Capitalismo: Un Recorrido por sus Cinco Fases Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El sistema capitalista ha pasado por cinco fases distintas a lo largo de su historia. Su desarrollo ha sido, a la vez, acumulativo y profundamente transformador.

Capitalismo Mercantil (1450-1800)

Durante esta fase, la riqueza seguía siendo producida por clases precapitalistas. Sin embargo, los mercaderes capitalistas acumulaban capital actuando como intermediarios, ya fuera en los mercados nacionales, en el comercio de ultramar o mediante el sistema de trabajo a domicilio, con el que organizaban y luego comercializaban la producción de artesanos independientes. Paralelamente, aparecieron las grandes revoluciones burguesas, impulsadas por las nuevas fuerzas sociales surgidas durante este periodo, así como otras guerras significativas, como las que enfrentaron a Gran Bretaña y Francia.

Capitalismo Industrial (1800-1875)

En esta etapa, los capitalistas industriales crearon fábricas para la producción en masa, aprovechando la máquina de vapor y otras innovaciones para el ahorro de trabajo. Esto permitió la creación de una gran cantidad de empresas de pequeño o mediano tamaño que competían en los mercados nacionales y coloniales. La Revolución Industrial, que dio lugar al sistema fabril, tuvo lugar en Gran Bretaña y se llevó a cabo en un contexto de tensiones sociales y la rebelión de clases, como la de los artesanos independientes que se encontraban en situación de pobreza, junto con la nueva organización del proletariado fabril.

Capitalismo Imperial (1875-1935)

La Gran Depresión (de finales del siglo XIX) dio lugar a una economía monopolista o organizada en carteles, financiada por los bancos y que se expandía mediante contratos con el Estado, ventas internacionales y la exportación de capital hacia las colonias y dominios de ultramar. Aparecieron tensiones capitalistas, especialmente entre Alemania y Gran Bretaña, lo que culminó en el estallido de la Primera Guerra Mundial, la primera guerra industrializada moderna. Además, surgieron nuevos movimientos obreros que se convirtieron en la base organizativa para la lucha de clases.

Capitalismo Gestionado por el Estado (1935-1975)

Esta fase vio la creación de un nuevo modelo capitalista, influenciado por el contexto posterior a la Revolución Rusa, de manera que el propio Estado se convirtió en una empresa capitalista gigante. Este modelo se reprodujo más tarde en todo el mundo y coincidió con la fase del "boom" económico entre 1948 y 1973. Sin embargo, hubo problemas significativos debido al contexto de la descolonización formal y la creación de nuevos estados independientes en África y Asia. A pesar de este auge, la mayoría de la humanidad seguía viviendo en la pobreza, y el "boom" era insostenible, en parte, por la presencia de misiles y las tensiones de la Guerra Fría.

Capitalismo Neoliberal (desde 1975)

El modelo capitalista anterior entró en crisis en la década de los 70. Durante este periodo, comenzó a ganar apoyos entre políticos y gobernantes un modelo neoliberal alternativo que, posteriormente, se reprodujo en todo el mundo. Este modelo tenía el objetivo de lograr la redistribución de la riqueza: desde los salarios hacia el beneficio, es decir, del trabajo hacia el capital, y de los trabajadores hacia los ricos. La internacionalización del capital, los programas de mercantilización y privatización, las nuevas formas de apropiación del excedente y el aumento del empleo precario fueron algunos de los cambios fundamentales propuestos por este enfoque.

Entradas relacionadas: