Evolución de la Cámara Fotográfica: De la Cámara Oscura a la Era Digital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Dos Grandes Descubrimientos en la Historia de la Fotografía
La Cámara Oscura
La cámara oscura se basa en un principio óptico fundamental: la luz viaja en línea recta. Cuando algunos rayos son reflejados por un objeto y pasan a través de un agujero muy pequeño, se cruzan y forman una imagen invertida.
- Siglo XV: Leonardo da Vinci instaló una lente óptica para ver imágenes más claras.
- Siglo XVI: Daniel Bárbaro añade una lente biconvexa. Con Johannes Kepler, la cámara se hizo portátil, también conocidas como "estenopeicas". Se podía obtener un boceto gracias a un cristal situado a 45 grados.
Fijación de la Imagen
Siglo XIX: Se demostró que ciertos químicos eran sensibles a la luz, como los compuestos de plata, bromuro y nitrato de plata.
- 1826: Nicéphore Niépce experimentó con peltre recubierto de betún de Judea, con una exposición de 8 horas. Creó la primera imagen de la historia, imágenes positivas llamadas heliografías.
- 1839: Se produce el daguerrotipo, una placa de cobre plateado con una exposición de 15 minutos. Se revela con vapor de mercurio tras fijar con cloruro sódico, creando una imagen metalizada con gran detalle.
- 1840: William Talbot crea el primer negativo sobre papel con sales de plata, permitiendo copias en positivo, conocido como calotipo.
- 1851: Frederick Archer redujo el tiempo de exposición 15 veces, aunque las placas debían revelarse húmedas.
La fotografía dio grandes pasos, simplificándose el diseño y la preparación de las placas.
- 1888: George Eastman lanzó la cámara Kodak Brownie con un carrete de 100 exposiciones. El usuario no necesitaba conocimientos previos. Se introdujo el carrete de celuloide.
La Cámara Leica
- 1925: Fabricada por la compañía Leitz, Oscar Barnack aprovechó las perforaciones laterales de la película de celuloide para diseñar el mecanismo de arrastre. Permitía trabajos de alta calidad en documentalismo y prensa. Se produjo un gran avance en la iluminación, pasando del polvo fino de magnesio a la lámpara de flash.
- 1935: Se lanza la primera película en color, Kodachrome.
- 1936: Se lanza Agfacolor.
- Se crea la Kine-Exacta, la primera cámara de carrete de 35 mm.
La Cámara Réflex
Lleva un espejo sincronizado con el obturador. Al dispararse, el espejo sube y permite el paso de la luz que impregna la película. La imagen captada por el objetivo llega al pentaprisma tras dos reflexiones.
Objetivos de dos tipos:
- SLR (Single Lens Reflex): Enfocas lo que se ve en el plano.
- TLR (Twin Lens Reflex): Imagen distorsionada.
Diferencia entre Réflex y Compacta
- La cámara compacta no tiene anillo ni diafragma.
- No tiene objetivo intercambiable.
- No tiene espejo y el visor es lateral.
f: Apertura del diafragma. Un número más pequeño indica que entra más luz.
Diferencia entre Analógica y Digital
- Analógica: Aloja una película.
- Digital: Alberga de 1 a 3 sensores CCD y digitaliza la imagen. Para obtener una imagen en color, son necesarios 3 chips de colores primarios.
Los Objetivos
Formados por varias lentes, su función es enfocar la imagen, ya sea en el carrete o en el sensor. Las diferencias entre objetivos son la luminosidad y la distancia focal, marcadas en el anillo exterior.
- Luminosidad: La lente tiene una parte no aprovechable, expresado como fracción (ej. 1/1.4). Cuanto mayor sea el denominador, mayor luz se puede aprovechar.
- Distancia focal: Distancia en mm entre el centro de la lente y el plano de enfoque de la cámara enfocando al infinito. Así medimos el campo de visión que abarca, mayor cuanto menor sea la distancia focal.
Objetivos más habituales:
- Normal: 50 mm, ángulo de 47 grados, imagen más natural.
- Gran angular: 35 mm, 60 grados, sensación de mayor profundidad.
- Teleobjetivo: 70 mm, 35 grados, inverso al gran angular, produce un efecto de acercamiento.
- Zoom: Permite variar la distancia focal, por ejemplo, de 70 a 210 mm.
El Diafragma
Pestaña que se abre más o menos dependiendo de la luz que necesitemos. También permite regular la profundidad de campo. Más abierto implica más luz y menos profundidad de campo.
Profundidad de Campo
Espacio nítido hasta el que abarca la fotografía. Depende de la longitud focal, la apertura del diafragma y la distancia desde el objeto al punto de enfoque.
Obturador
Cortina que se cierra más o menos rápido dependiendo de la cantidad de luz que se necesite. También permite regular la nitidez de una foto en movimiento.