Evolución Biológica: Un Viaje Histórico por las Teorías Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Largo Camino Hacia el Evolucionismo

Todas las ideas de cambio evolutivo parten de que los organismos actuales son diferentes a los que hubo en el pasado y a los que habrá en el futuro. Se integran en el modo de interpretar la naturaleza actualmente vigente, que se apoya en una de las teorías científicas más sólidamente fundadas: la teoría de la evolución. Sin embargo, no siempre ocurrió así.

El Fijismo

Según el fijismo, todas las especies estaban tal y como las vemos hoy. Las especies serían, por tanto, inmutables.

Uno de los más ilustres defensores del fijismo fue Georges Cuvier. Su trabajo como paleontólogo le permitió conocer en profundidad los fósiles y comprobar que entre ellos había especies muy diferentes a las actuales. Cuvier se considera el primer científico que habló de la extinción de especies.

El Lamarckismo

La idea de que las especies biológicas experimentan cambios fue expresada en la antigüedad, pero habría que esperar hasta los primeros años del siglo XIX para que se expusiera de manera extensa y estructurada. Su autor fue Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck.

Lamarck consideraba que los seres vivos tenían una tendencia natural hacia la complejidad y el progreso. La consecuencia de esta tendencia sería la transformación de las especies; por esta razón su teoría se denomina transformismo o lamarckismo.

Principios del Lamarckismo:

  • Los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo.
  • Los cambios de las condiciones ambientales hacen que las especies modifiquen sus hábitos y cubran sus necesidades.
  • Los hábitos de los organismos determinan los cambios que se producen en ellos. De manera que si un órgano se utiliza mucho se desarrolla, mientras que se atrofia si no se usa. La necesidad, incluso, podría originar un nuevo órgano.
  • Los cambios así adquiridos serán transmitidos a la descendencia.

La Revolución Darwiniana

En 1859, Darwin publicó su obra.

Ideas Fundamentales de la Teoría Evolutiva de Darwin:

  • Nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir. Los recursos del medio son siempre limitados. En consecuencia, no todos sobrevivirán.
  • Entre los individuos de cualquier especie existen variaciones o diferencias heredables.
  • Se produce una selección natural. Si nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, y no todos son iguales, sobrevivirán aquellos que sean más aptos, los que posean alguna variación que les proporcione cierta ventaja con respecto a otros congéneres.
  • La población cambia gradualmente. Los individuos que sobreviven son los que tienen descendencia y a ella le transmitirán la variación ventajosa. Cada vez habrá más individuos de la población con esta variación. Como consecuencia, la población cambiará continua y gradualmente.

Selección Natural y Adaptación

Darwin utilizó la expresión selección natural para subrayar las analogías y diferencias entre este proceso y la selección artificial realizada por los criadores dedicados a la mejora de animales. Estos criadores eligen para la reproducción los individuos con las características consideradas idóneas.

Para Darwin, en la naturaleza, hay una selección permanente, pero quien la realiza es la propia naturaleza.

Entradas relacionadas: