Evolución Biológica: Selección Natural y Neodarwinismo Explicados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Teoría de la Selección Natural de Darwin

La teoría de la selección natural, propuesta por Charles Darwin, es uno de los pilares fundamentales de la biología evolutiva. Se basa en varios principios clave que explican cómo las especies cambian y se adaptan a lo largo del tiempo:

  • Variabilidad individual: Los individuos de una misma especie no son idénticos, sino que presentan características diferentes. Además, los descendientes tampoco son exactamente iguales a sus progenitores, sino que pueden presentar características distintas respecto de sus padres. Es decir, existe una gran variabilidad entre los individuos que componen una especie.
  • Superproducción y lucha por la existencia: Los seres vivos producen más descendientes de los que serían necesarios para mantener constante el número de individuos de la población en la generación siguiente. Las poblaciones tienden a crecer de modo ilimitado, pero los recursos alimenticios son limitados. Por esta razón, se desata una lucha por la existencia entre los individuos, tanto de diferentes especies (lucha interespecífica) como de la misma especie (lucha intraespecífica). Esta lucha tiene como resultado la supervivencia de los más aptos o individuos mejor adaptados a un determinado ambiente, y la eliminación de los peor adaptados.
  • Mecanismo de la Selección Natural: A este proceso lo denominamos selección natural. La selección natural hace que sobrevivan aquellos individuos que poseen las características más ventajosas para adaptarse a un medio determinado.
  • Herencia de características ventajosas: Al sobrevivir los más aptos, son estos los que alcanzan la edad reproductora y los que transmitirán sus características a la generación siguiente. Así pues, cada generación estará mejor adaptada al medio que la precedente.
  • Selección sexual: Junto a la selección natural, existe una selección sexual mediante la cual las hembras escogen generalmente como pareja a los machos más fuertes y sanos, lo que hace que sean estos los que posean mayor descendencia.
  • Especiación: La acumulación lenta y progresiva, a lo largo de miles de años, de pequeñas variaciones da lugar a la aparición de nuevas especies.

El Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución

El Neodarwinismo, también conocido como la Teoría Sintética de la Evolución, integra los principios de la selección natural de Darwin con los avances de la genética moderna. Sus principales afirmaciones son:

  • El Neodarwinismo propone que las mutaciones y la selección natural son procesos complementarios entre sí. Ninguno de los dos es capaz por separado de producir un proceso evolutivo significativo.
  • Los individuos de una población están expuestos a una serie de mutaciones que se producen al azar. Dentro de estas mutaciones, existirán algunas que produzcan modificaciones gracias a las cuales el individuo se adaptará mejor al ambiente en que vive, mientras que, por el contrario, otras mutaciones introducirán variaciones perjudiciales para el individuo.
  • En ambos casos, actuará el mecanismo de la selección natural: los individuos que, gracias a las mutaciones producidas, se adapten mejor al medio serán también los que mejor se reproduzcan, mientras que, de forma lenta, aquellos individuos que tras las mutaciones quedaron peor adaptados irán desapareciendo de la población.

Entradas relacionadas: