Evolución Biológica: Presión Selectiva, Adaptación y Pruebas Evolutivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
La Presión de Selección y Adaptación
La presión de selección: Aquellos factores que afectan de manera negativa a la supervivencia de los individuos se denomina presión de selección. Las poblaciones están continuamente sometidas a la presión de selección del medio. Aquellos individuos que presentan alguna variedad que suponga una ventaja para superar una determinada presión de selección sobrevivirán. De esta forma, este proceso que tiene lugar en las poblaciones como consecuencia de la presión de selección y la selección natural se llama adaptación.
Pruebas de la Evolución
Las pruebas de la evolución se basan en diferentes disciplinas científicas que aportan evidencia sobre el proceso evolutivo.
Pruebas Anatómicas
Se basan en el estudio comparado de las estructuras corporales de los organismos, con el fin de establecer posibles relaciones de parentesco.
- Órganos homólogos: Tienen la misma estructura interna, aunque su forma externa y función sean diferentes. Se trata de estructuras heredadas de un antecesor común, que posteriormente se adaptaron a medios distintos, generando diferencias entre ellas.
- Órganos análogos: Son aquellos que desempeñan la misma función en organismos diferentes, pero tienen un origen distinto.
- Órganos vestigiales: Su función se ha ido perdiendo a lo largo de la evolución. Son órganos que tuvieron una función destacada en especies predecesoras.
Pruebas Paleontológicas
El estudio de los fósiles revela la existencia de especies extintas, muchas de las cuales guardan cierta similitud con especies actuales. Algunos fósiles también presentan características intermedias entre grupos taxonómicos. Esto sugiere que los organismos actuales son diferentes a los extintos y que estos últimos han sido reemplazados a lo largo del tiempo. A veces, los fósiles presentan características intermedias entre dos grupos, lo que indica sus relaciones de parentesco evolutivo.
Pruebas Embriológicas
Se basan en el estudio del desarrollo embrionario de distintos animales. Existen ciertas semejanzas, descubiertas al comparar los primeros estadios del desarrollo embriológico, pero van desapareciendo con el paso del tiempo. Los vertebrados se desarrollan de manera similar en las primeras etapas del desarrollo.
Pruebas Biogeográficas
Se basan en el estudio de la distribución geográfica de las especies. Los organismos que habitan juntos tienden a tener un desarrollo similar. Por ejemplo, los monos.
Pruebas Bioquímicas
Se basan en la comparación de organismos diferentes a nivel molecular. Los métodos más utilizados son las secuencias de ADN y aminoácidos.
El Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución
Hacia el año 1930, los nuevos conocimientos en el campo de la genética llevaron a un grupo de científicos a formular una nueva teoría de la evolución que proponía como los principales motores del cambio evolutivo las mutaciones, la recombinación genética y la selección natural. Esta teoría se llama neodarwinismo o teoría sintética, ya que unifica diferentes áreas de la biología (genética, bioquímica, ecología...).
Características del Neodarwinismo
- Rechaza el lamarckismo.
- La variabilidad genética se debe a la mutación (en individuos con reproducción asexual) y a la recombinación (en individuos con reproducción sexual).
- La selección natural actúa sobre la variabilidad genética.
- La selección natural conduce a cambios en el conjunto de alelos de una población.
- Evoluciona la población, pero no los individuos.
- La evolución se produce de manera gradual, con periodos en los que las especies no han sufrido modificaciones, llamados periodos de estasis. Estos periodos se alternan con otros de corta duración, llamados de especiación, en los que se producen rápidos cambios y aparecen muchas especies nuevas a partir de las ya existentes.
Gradualismo
Las especies forman una sola línea evolutiva a partir de la especie ancestral.