Evolución Biológica: De Lamarck a la Teoría Sintética y el Origen del Ser Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

1. El Largo Camino Hacia el Evolucionismo

En todas las teorías evolutivas está implícita la idea de cambio. Todas parten del convencimiento de que los organismos actuales, los que hubo en el pasado y los que habrá en el futuro, se integran en el modo de interpretar la naturaleza actualmente vigente. Más sólidamente, la teoría de la evolución.

El Fijismo

El fijismo sostiene que todas las especies fueron creadas tal y como las vemos hoy; las especies son inmutables. La perspectiva fijista estaba caracterizada por:

  • La visión antropocéntrica del mundo: el planeta y todo lo que le rodea había sido creado para la especie humana.
  • La idea de una Tierra de apenas 6.000 años de antigüedad, un tiempo claramente insuficiente para que ocurriese algún cambio evolutivo de importancia.
  • Algunas falsas evidencias de sentido común parecen normales y se presentan como pruebas irrefutables, pero son erróneas.

El Lamarckismo

En los primeros años del siglo XIX se estructuró una teoría sobre la evolución. Su autor fue Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck. La consecuencia de esta tendencia sería la transformación de las especies, que se denomina transformismo o Lamarckismo. Las ideas básicas del Lamarckismo son:

  • Los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo.
  • Los cambios de las condiciones ambientales ocurridas a lo largo del tiempo hacen que las especies modifiquen sus hábitos.
  • Los hábitos de los organismos determinan los cambios que se producen en ellos. Si un órgano se utiliza mucho, se desarrolla, mientras que si no se usa, se atrofiará, modificando así a los individuos.

2. La Revolución Darwiniana

Las ideas de la teoría evolutiva de Darwin son:

  • Nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir. Los recursos del medio son limitados, por lo que no todos sobrevivirán.
  • Entre los individuos de cualquier especie existen variaciones o diferencias heredables.
  • La población cambia gradualmente. Los individuos que sobreviven son los que tienen descendencia y a ella le transmitirán la variación ventajosa.

Selección Natural y Adaptación

  • Para Lamarck, la evolución sería finalista, tendría un determinado objetivo y podría determinarse el final.
  • Para Darwin, la adaptación no sería un acto voluntario del organismo, sino seleccionado por el medio. El final nunca está decidido previamente.

La Naturaleza Tiene Criterios

El medio ambiente se modifica, ya sea por cambios bioclimáticos o por la entrada de algún organismo depredador. Un cambio de este tipo supone una modificación del criterio de selección natural. Una población muy homogénea resulta menos adaptable a los cambios del medio que otra que ofrezca mayor diversidad.

3. La Evolución Después de Darwin

El padre de la genética, Gregor Mendel (1822-1884), fue contemporáneo de Darwin. Mendel descubrió algunas de las leyes básicas de la herencia.

Teoría Sintética

En el siglo XX, la teoría de Darwin se enriqueció y actualizó con nuevos conocimientos de la genética y de la ciencia. A eso se le llama la teoría sintética de la evolución. Las aportaciones más importantes son:

  • La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población. La selección natural actúa sobre el acervo genético de la población, o genes variantes que hay en una población.
  • El origen de la variabilidad está en las mutaciones. Se denomina mutación al cambio que se produce en el ADN. Hay mutaciones neutras, aquellas que no producen ventajas ni inconvenientes y pueden mantenerse en la población en porcentajes minoritarios.

La Evolución No Siempre es Gradual

Tanto la teoría de Darwin como la sintética son teorías gradualistas, que sostienen que los cambios evolutivos se producen por la acumulación lenta y progresiva de pequeños cambios. Sin embargo, paleontólogos y científicos han observado que la evolución parece seguir un ritmo muy irregular, con fuertes acelerones y paradas bruscas, lo que se conoce como teoría de los equilibrios interrumpidos o saltacionismo.

4. Hijos de África

¿Dónde Encajan los Humanos en la Evolución?

Hace 65 millones de años se produce una gran diversificación de los mamíferos. Aparecen los primates, mamíferos caracterizados por tener extremidades con cinco dedos, uñas planas y los ojos situados en posición frontal. Los hominoideos son un grupo de primates que incluye a los simios antropomorfos, como el orangután, el gorila, los chimpancés, y a los homínidos, representados en la actualidad por una sola especie: el ser humano. El genoma del humano moderno y el del chimpancé se diferencian solo en el 1,2%. Sin embargo, este pequeño porcentaje es suficiente para caminar erguidos, para dotarnos de un cerebro tres veces mayor o para disponer de habla articulada y unas funciones cerebrales superiores.

Antepasados y Parientes Colaterales

  • Homo habilis (hombre diestro): Los primeros homínidos de este género aparecieron hace entre 2,5 y 1,5 millones de años. Tenían una capacidad craneal de 600 cm³ y eran capaces de fabricar y utilizar herramientas de piedra talladas por un solo lado.
  • Homo ergaster (hombre trabajador): Vivió entre hace 1,8 y 1,2 millones de años. Su capacidad craneana oscilaba entre 800 y 1000 cm³ y fabricaba herramientas de piedra talladas por ambas caras.

Entradas relacionadas: