Evolución Biológica: Lamarck frente al Creacionismo y Fijismo del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Herencia de los Caracteres Adquiridos: Lamarck

La primera teoría científica que explicaba el funcionamiento de la evolución fue formulada por Lamarck en su obra Philosophie zoologique. Exponía que la naturaleza es un todo creado por Dios, donde se observa que los seres vivos siguen un orden ascendente, del más simple al más complejo. Los primeros microorganismos, surgidos por generación espontánea, han sufrido transformaciones para adaptarse a las condiciones del medio donde viven. De estas transformaciones han surgido todas las especies vegetales y animales que hoy conocemos. La causa de la diversidad de las especies se debe a los cambios que se producen en la conducta de los seres vivos por su necesidad de adaptación.

Lamarck formuló su teoría de acuerdo a dos principios:

  • La Ley del uso o desuso de los órganos: Explica la creencia de que los órganos se desarrollan o se atrofian según el uso o la falta de uso que se haga de ellos.
  • La Ley de la herencia de los caracteres adquiridos: Afirma que estas modificaciones de los órganos se transmiten a la descendencia, lo que explicaría que unas especies se transformen en otras.

Esta teoría resultaba revolucionaria porque situaba el origen de los seres vivos no en la intervención directa de Dios, sino en la necesidad de adaptación al medio. Al mismo tiempo, conservaba del pensamiento tradicional la teoría de la generación espontánea.

El Pensamiento Tradicional sobre el Origen de la Vida

Hasta el siglo XIX, tres teorías configuraban el conocimiento acerca del origen de todos los seres vivos: el creacionismo, el fijismo y la generación espontánea.

  • El Creacionismo

    Afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada. Esta teoría constituye la base de muchas concepciones religiosas y es una de las doctrinas esenciales del cristianismo. En nuestra cultura, su fundamento está en la Biblia, un libro sagrado para judíos y cristianos. Solo es posible entenderla si se respetan las claves de comprensión que encierran sus relatos simbólicos.

  • El Fijismo

    Teoría científica formulada por Carl von Linneo. Afirma que las especies no evolucionan, sino que se mantienen inalterables en el tiempo. A pesar de haber sido formulada como teoría científica en el siglo XVIII, la concepción fijista tenía una larga tradición en el ámbito europeo. Está fundamentada en Aristóteles y se conciliaba perfectamente con la idea creacionista que surgía de la lectura literal de la Biblia, dando lugar al creacionismo fijista. Para explicar el hecho de la desaparición de determinadas especies y la aparición de otras nuevas, se acudía a la explicación catastrófica, elaborada por Georges Cuvier. Según esta teoría, algunas especies desaparecieron como consecuencia de catástrofes, como el diluvio universal, y otras especies se vieron obligadas a desplazarse de sus lugares de origen al lugar donde las encontramos ahora.

  • La Generación Espontánea

    Afirmaba que los microorganismos se originaban de sustratos inertes.

Estas teorías tenían un carácter dogmático porque eran asumidas por la sociedad como verdades indiscutibles. La sociedad del siglo XIX no podía considerar como problema el origen de los seres vivos y, aún menos, el de los seres humanos.

Entradas relacionadas: