Evolución Biocultural de la Mente Humana: Estadios Cognitivos y Transformaciones Culturales según Donald
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Evolución Biocultural de la Mente Humana: Una Perspectiva Integral
El reconocido psicólogo cognitivo Merlin Donald propone una fascinante evolución biocultural de la mente. En sintonía con esta visión, Pozo sostiene que, a partir de ahora, la evolución de la mente no solo puede explicarse desde lo biológico, sino también, y de manera crucial, desde lo cultural. Esta perspectiva subraya la interconexión intrínseca entre nuestra biología y las construcciones culturales.
La Coevolución Mente-Cultura: Dos Enfoques Fundamentales
La coevolución de la mente puede abordarse de dos maneras principales:
- Como un sistema adaptativo seleccionado por el ambiente.
- Desde la cultura como un sistema de representaciones o ambientes cognitivos compartidos.
Sin embargo, en un determinado momento, esta evolución biocultural rompe su equilibrio y comienza a perder parte de su componente biológico, dando mayor peso a la influencia cultural.
Los Estadios de la Mente según Merlin Donald: Un Viaje Cognitivo
Donald propone cómo pudo haberse producido esta coevolución entre la mente y la cultura. Su teoría describe la evolución de la mente en cuatro estadios, separados por tres transformaciones culturales clave que hicieron posibles y necesarias otras transformaciones cognitivas. Donald postula cuatro tipos de mentes, que representan el desarrollo cultural de la mente humana:
1. La Mente Episódica
Esta es la mente de los primeros homínidos, comparable con la de los chimpancés actuales. Se especializa en detectar y representar sucesos y acciones del ambiente. Únicamente operaba a partir de episodios del momento presente, con representaciones implícitas.
2. La Mente Mimética
La Mente Mimética surge como un nuevo tipo de representación cultural. En esta etapa, el cuerpo actúa como vehículo o soporte de la comunicación, especialmente el rostro y las manos, sirviendo como instrumentos para las representaciones y la comunicación social. La mímesis, como sistema de representaciones, está ligada a la capacidad de imitar la conducta de otros. Ahora, además de los objetos presentes, también se pueden representar objetos ausentes, marcando un avance significativo en la capacidad simbólica.
3. La Mente Simbólica o Mítica
En un tercer momento de esta revolución cultural, aparece un nuevo sistema de comunicación y representación: el lenguaje simbólico. Esto posibilita la formación de la tercera mente, la Mente Simbólica o Mítica. En esta etapa, emerge el lenguaje oral o simbólico, acompañado de una adaptación fonológica. Las representaciones se vuelven plenamente explícitas. Esta mente se apoya en las narraciones, ya que el lenguaje consiste en contar historias en grupo. La cultura proporciona el contenido de nuestras representaciones explícitas y también las estructuras mentales desde las que interpretamos el mundo. Permiten viajar en el tiempo y el espacio, posibilitando la representación de sucesos no presentes y la adquisición de nuevos conocimientos.
4. La Mente Teórica
En el cuarto momento, la invención de los sistemas de notación (como la escritura y los símbolos) posibilita una nueva forma de conocimiento, dando lugar, con el tiempo, al desarrollo de una Mente Teórica. Esta se desarrolla en el marco de una verdadera sociedad del conocimiento, donde la información y el pensamiento abstracto alcanzan su máxima expresión.
Integración Jerárquica de las Mentes
Según Donald, estas mentes no son sucesivas en el sentido de reemplazar a la anterior, sino que se integran jerárquicamente. Cada nueva mente se construye sobre las capacidades de las precedentes, enriqueciendo y complejizando la cognición humana.