Evolución del Estado de Bienestar: Orígenes, Tendencias y Críticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Hacia el Estado de Bienestar: Un Análisis Profundo
Hacia el estado de bienestar: comienzan a aparecer valores de solidaridad. Cambio significativo en las diferentes formas de acción. Cambio fundamental en la evolución histórica. Solidaridad: reconocimiento práctico de la obligación natural que tienen los individuos y los grupos humanos de contribuir al bienestar de los que tienen que ver con ellos, especialmente de los que tiene mayor necesidad. La iniciativa social del movimiento obrero, genera una forma de protección social para los trabajadores. Surgen los seguros sociales y el Sistema de Seguridad Social. La Seguridad Social para todos se configura con la consolidación del Estado de Bienestar. Definirán la política de bienestar social como sello de identidad de las democracias europeas más avanzadas.
Definición y Orígenes del Estado de Bienestar
Estado de bienestar: intervención estatal en la regulación de la economía para asegurar unos mínimos para los ciudadanos. Se articula a través de impuestos. Orígenes: implica el abandono de algunos de los preceptos de las teorías liberales económicas que basaban su fundamentación en la libre concurrencia y la no intervención del Estado en los asuntos económicos.
Tendencias que Explican la Aparición del Estado de Bienestar
1- producto de la presión social. Se da como respuesta a los graves problemas sociales y económicos a los que se enfrentan las sociedades occidentales. El estado interviene siguiendo un principio de solidaridad.
2- El desarrollo capitalista necesitó de una cierta paz social y crecimiento para mantener los niveles de desarrollo y beneficio económico. El sistema capitalista había entrado en una situación muy crítica, por lo que la intervención del estado abría nuevas perspectivas: creación de empleo, protección social, etc.
Configuración del Estado de Bienestar
Configuración: desde aquí se abordan los problemas derivados de la implantación y el desarrollo de la sociedad industrial: se reduce la explotación y se dota de un sistema de S.S. El estado dota de servicios básicos a toda población.
Ejes Principales del Estado de Bienestar
1- liberación de los ciudadanos de las penas producidas por la acción vital. Ayudas económicas, encargadas de cubrir necesidades producidas de forma ajena a la voluntad del individuo.
2- asegurar unos ingresos mínimos para el conjunto de la población.
3- ofrecer a los ciudadanos unos servicios de una manera cualitativa y accesible para todo el mundo (enseñanza, sanidad, etc.).
Críticas al Estado de Bienestar
Críticas al E.B: Su implantación no implica la desaparición de los problemas sociales, ya que el propio sistema capitalista genera y mantiene fuertes desigualdades. El papel de los servicios sociales es fundamental para avanzar hacia una sociedad justa e integrada.
Perspectivas sobre el Estado de Bienestar
Según las teorías neoliberales: algunas teorías apuntan que este modelo ha entrado en crisis. Se defiende el retorno al estado liberal y se propone que el mercado vuelva a funcionar por sus propias leyes de oferta y demanda. El estado en si es improductivo y las empresas públicas no son eficientes en la producción ya que las personas no están incentivadas y se acomodan. Otra de las ideas es la bajada de impuestos, y la equilibración del presupuesto. Si no se toman las medidas necesarias correctoras, la quiebra económica es inevitable, sobre todo en lo que se refiere a las pensiones, la sanidad y la protección del desempleo.
Según la perspectiva progresista: se incentiva el crecimiento económico. Supone graves costes sociales, se ven afectadas las partidas presupuestarias destinadas a educación, sanidad, investigación, etc. Desde estas posiciones se tiende a afirmar que un estado de mínimos no es la mejor manera para hacer frente a los problemas que demanda la sociedad actual y futura.
Intervención Social
I.S: acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo, trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores sociales con el fin de mejorar su situación generando cambio social y eliminando situaciones que generen desigualdad.