Evolución y Beneficios del Deporte: De la Escuela Inglesa a la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Escuela Inglesa
La Escuela Inglesa, con Thomas Arnold (1795-1842) como máximo representante, surge como reacción al excesivo academicismo en la educación formal, donde el intelecto prevalecía sobre el desarrollo corporal. Arnold introduce el deporte en la escuela mediante "juegos deportivos", promoviendo la "actitud deportiva", caracterizada por el fair play y el amateurismo, aplicables tanto al deporte como a la vida.
Este método enfatiza la recreación, las reglas y la competición, desvinculándose del rendimiento deportivo y enfocándose en la organización y la libertad de los alumnos.
En esta época, surgen muchos deportes reglamentados que se incorporan a la escuela para la educación y formación del carácter. Sin embargo, estas prácticas tenían un carácter elitista, impulsadas en colegios masculinos de clases altas. La celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896, organizados por el Barón Pierre de Coubertin, fue crucial para la divulgación del deporte en la educación. No obstante, esta incorporación tuvo un matiz clasista y sexista, ya que Coubertin se oponía a la participación femenina en el deporte (Vázquez, 1986 y 2001; Álvarez-Bueno y cols., 1990; Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz, 2002), lo que le valió críticas a finales del siglo XX.
El Deporte en la Actualidad
El deporte ha adquirido gran importancia para el desarrollo humano en áreas sociales y psicológicas.
El deporte y las actividades físicas recreativas ofrecen un marco apropiado para abordar temas como el cuerpo, la anatomía, la nutrición y la sexualidad en jóvenes. El deporte es un medio efectivo para conectar con adolescentes, quienes suelen encontrar poco atractivos los temas de salud. Facilita el acceso a grupos juveniles y la creación de nuevos grupos deportivos. Actividades como skateboarding, béisbol, yoga, artes marciales, fútbol callejero, danza (rave, break dance, tecno, folclore) y malabarismo pueden ser aprovechadas para implementar proyectos. Los impactos positivos a nivel individual incluyen la conciencia de las propias fuerzas y limitaciones físicas, mejorando el bienestar general. Esto es especialmente útil en culturas con tabúes sobre el cuerpo y la sexualidad. La diversión y la competición fortalecen la autoconfianza y la conciencia física, contribuyendo al desarrollo de una actitud responsable hacia la sexualidad. El deporte es beneficioso para la salud y el bienestar.
La Educación Física como Medio Educativo
Superada la época de menosprecio de la formación corporal, las actividades físicas, especialmente las vinculadas al tiempo libre, ocupan un lugar significativo. El deporte enseña, aunque el contenido de estas enseñanzas es debatido. Surgen dos vertientes: el deporte espectáculo y el deporte como medio de educación o formación integral (Cagigal, 1979, 1981).
Autores como Contreras Jordán y col. (2000), Domingo Blázquez (1985) y Hernández (1989) diferencian ambas vertientes. Gutiérrez Sanmartín (2003) señala la "invasión constante de los modelos profesionalizados del deporte adulto sobre los objetivos del deporte infantil".
Esta diferenciación refleja realidades de la sociedad capitalista. El deporte educativo fomenta la cooperación, tolerancia, fair play, generosidad y espíritu de sacrificio. Facilita el desarrollo cognitivo-motriz, la socialización, la creación de hábitos saludables y el diálogo. En contraste, el deporte espectáculo prioriza la intolerancia, insolidaridad y arrogancia.
El deporte es un fenómeno social masivo con influencia en hábitos, economía, consumo, tiempo libre y relaciones sociales.
Es un fenómeno del siglo XX, definido por François Mauriac, premio Nobel de literatura, como "el siglo del deporte".
El deporte, producto cultural, acompaña el proceso de globalización. Su influencia es significativa en la sociedad.
Es difícil encontrar una cultura sin prácticas deportivas, reflejo de la esencia de sus pueblos.
Los valores del deporte son fundamentales en la formación y crecimiento de los seres humanos. Su práctica contribuye a la armonía social, fomentando el trabajo en equipo, la solidaridad y la fraternidad.
El deporte democratiza, igualando a las personas en la afición, sin distinciones. Es un factor de unión que elimina barreras físicas, económicas, ideológicas, raciales, religiosas y sociales. Fortalece el espíritu y desarrolla potencialidades físicas y mentales.
El deporte es popular desde la infancia. La actividad deportiva en la niñez es crucial para el desarrollo futuro. En esta etapa, se establece el hábito de practicar deporte, fijando conductas motoras y asimilando normas y valores éticos.
Al iniciar la práctica deportiva, es esencial salvaguardar los intereses personales del niño, considerando su desarrollo, salud y calidad de vida. Se deben tener en cuenta la maduración motriz y psicológica, conocimientos, capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje. La finalidad de la iniciación deportiva es el desarrollo de la competencia motriz, la adquisición de conocimientos, actitudes y valores, la autonomía, la capacidad crítica, la integración social y el bienestar personal.