La Evolución de la Banda Sonora: Del Cine Sonoro de Hollywood al Retorno Sinfónico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

La Aparición del Cine Sonoro

Los avances tecnológicos de principios del siglo XX también llegaron al cine. Se descubrió la manera de grabar una pista sonora en la cinta de la película, lo que hizo posible ajustar el sonido a la imagen y, por lo tanto, crear el cine sonoro.

En las primeras películas, el sonido se grababa de manera independiente de la imagen y se reproducía después con un aparato sincronizado con el proyector. Luego, la evolución de la técnica cinematográfica, junto con los avances en la grabación del sonido, hicieron posible que este fuera incorporado a la propia cinta de la película junto con la imagen.

Con esto surge la banda sonora: esta se sitúa en la cinta de la película de forma paralela a la imagen y está compuesta por todos los elementos de sonido que acompañan a la película: diálogos, efectos, doblaje, música.

Los Años Dorados de Hollywood (1940-1950)

Durante las décadas de 1940 y 1950, la industria cinematográfica de Hollywood se consolidó y se convirtió en una de las más prósperas del país. En Hollywood surgieron nuevos compositores de talento que proporcionaron música de gran calidad, normalmente de estilo sinfónico. Además, mejoraron las técnicas de grabación y de reproducción musical.

La Década de 1940: La Meca del Cine

Mientras Europa estaba sumida en la Segunda Guerra Mundial, Hollywood vivió sus años dorados y se convirtió en la meca del cine. Los grandes estudios cinematográficos realizaron cientos de películas de temáticas variadas: cine histórico, negro, musical y comedias.

Compositores Destacados de los 40

  • Alfred Newman: Fue responsable del departamento de música de la productora cinematográfica Fox durante más de 20 años (desde 1934 hasta 1956). Compuso música para casi 200 filmes y dominó las nominaciones a los Óscar.
  • Bernard Herrmann: Comenzó a trabajar en la radio con Orson Welles, quien le encargó la composición de la película Ciudadano Kane. Su gran formación musical le permitió trabajar en películas de temáticas muy diferentes.

Década de 1950: Renovación y Música Popular

Durante esta década, la música de cine pasó por un proceso de renovación con la incorporación de estilos no sinfónicos. Se comenzó a introducir en las bandas sonoras música popular del momento, con estilos como el jazz o el rock, rompiendo así con el lenguaje tradicional del cine.

La incorporación del jazz como música instrumental fue encargada a grandes compositores como Duke Ellington. Pero, en general, serán los propios compositores cinematográficos quienes, cuando la película lo necesite, construyan partituras de jazz.

La presencia de estilos musicales más cercanos al gran público elevó el interés por la música de las películas. Los estudios aprovecharon este interés para animar a los compositores a escribir temas vendibles, melodías y canciones que pudieran editarse posteriormente en disco. También se implantó la costumbre de crear una canción para los títulos de crédito iniciales. En muchos casos, la banda sonora se construía sobre la base de esa melodía.

Compositores Europeos de los 50

  • Nino Rota: El italiano fue uno de los compositores más importantes de esta época y de las siguientes, conocido por películas como El Padrino y Romeo y Julieta.

El Cine se Renueva (A partir de 1960)

A partir de 1960, la competencia con la televisión provocó una renovación en el cine, dando lugar a la producción de películas de gran espectacularidad. Las bandas sonoras servían para engrandecer aquellas películas.

Compositores Clave de los 60

  • Henry Mancini: Su método se basaba en utilizar diversos estilos populares del momento como eje de la banda sonora (ej. Desayuno con Diamantes, La Pantera Rosa, El Guateque).
  • John Barry: Compuso la banda sonora de la primera saga de James Bond, Memorias de África y Bailando con Lobos, caracterizadas por el empleo de la cuerda para crear melodías relajadas.
  • Ennio Morricone: Sus bandas sonoras abarcan todos los géneros, desde el drama hasta la comedia, el terror y el cine político. Destacó por su capacidad para emocionar (ej. Cinema Paradiso).

El Retorno Sinfónico (A partir de 1970)

A partir de 1970, se recupera la música sinfónica, volviendo a las grandes orquestaciones que recordaban a la época dorada de Hollywood.

Maestros del Sinfonismo Moderno

  • John Williams: El más destacado de esta época. Sus trabajos se caracterizan por una vuelta a la música sinfónica (ej. La Guerra de las Galaxias, Tiburón, Indiana Jones, Superman).
  • Jerry Goldsmith: Sus trabajos abarcan todos los estilos (ej. Rambo, El Octavo Pasajero, Gremlins).

Entradas relacionadas: