La Evolución de la Atención Primaria de Salud en Cuba: Hitos y Transformaciones (1959-1984)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Revista Cubana de Salud Pública, vol. 31, núm. 2, Ciudad de La Habana, abril-junio de 2005

Escuela Nacional de Salud Pública

El Desarrollo de la Atención Primaria de Salud en Cuba: Un Recorrido Histórico (1959-1984)

Francisco Rojas Ochoa

El Contexto y los Inicios de la Transformación Sanitaria

El historiador médico Gregorio Delgado García ha abordado este tema en distintas ocasiones.

Estas políticas elevaron el ingreso y contribuyeron a una mejor calidad de vida de la población.

Sobre esta plataforma económica se insertaron las políticas sociales en los años iniciales del proceso revolucionario. Se adoptaron tres direcciones principales:

  1. Educación: Erradicación del analfabetismo, creación de nuevas escuelas y formación de maestros, y educación gratuita en todos los niveles de enseñanza.
  2. Salud: Establecimiento del servicio médico rural gratuito, aumento de la cobertura sanitaria y formación de profesionales y técnicos de la salud.
  3. Seguridad Social: Universalización de la seguridad social, saneamiento económico de las cajas de retiro y promulgación de nueva legislación.

Es en el contexto de la revolución democrática, popular, agraria y antiimperialista que se inició en Cuba un movimiento para el desarrollo de la Atención Primaria de Salud (APS).

La Atención Sanitaria en el Medio Rural Cubano

Un mes después del triunfo revolucionario, en febrero de 1959, se creó el Departamento de Asistencia Técnica, Material y Cultural al Campesinado del Ejército Rebelde, cuyas funciones incluían la atención a la salud de la población campesina.

Esta primera medida no provino del sector salud, que aún era débil, sino del Ejército Rebelde, donde se conocía con detalle la precaria situación de salud de la gente de campo. Esta acción representó otra forma de hacer revolución, no solo con las armas.

Ya en enero de 1960 se aprobó la Ley 723, que creó el Servicio Médico Social Rural (SMSR) para médicos recién graduados. Aunque no era obligatorio, 318 de 330 médicos lo aceptaron. Para 1973, ya serían 1 265 profesionales, dado que desde 1962 se incluyeron a los estomatólogos.

Las funciones de la APS en el SMSR, asignadas a los hospitales rurales (construidos y puestos en funcionamiento desde los primeros meses de 1961) y a los consultorios de los médicos en zona rural (denominados Puestos Médicos Rurales), fueron en esos momentos: la asistencia médica, la vigilancia epidemiológica (con énfasis en el paludismo), la vacunación, la educación sanitaria y las actuaciones médico-legales. Esto indica que, desde temprana fecha, los servicios que organizaba la salud pública revolucionaria buscaban la integralidad, es decir, la fusión en una unidad aplicativa de la promoción y prevención con la asistencia y rehabilitación.

Las parteras empíricas, conocidas como recogedoras, brindaban cuidados a las parturientas en las zonas rurales del país. Estas "ayudantas" asumían otras tareas del hogar en los momentos cercanos al parto. Estas parteras fueron instruidas y se les facilitaron medios para mejorar su labor, como guantes y curas umbilicales estériles. Finalmente, según sus capacidades, fueron incorporadas como trabajadoras de las unidades rurales de servicios que se creaban. Así se erradicó la práctica empírica en la atención del parto en Cuba.

La medicina rural fue el primer programa de salud de "impacto" en el campo de la salud pública. Este fue un programa de alta prioridad para el Gobierno Revolucionario y tenía sus raíces en el conocimiento del secular abandono que, a lo largo de la historia colonial y republicana de Cuba, había sufrido la población rural (en salud, educación, etc.).

La Atención Sanitaria en el Medio Urbano

Coincidiendo con la creación del servicio rural, en las pequeñas ciudades o pueblos, cabeceras de municipios, se crearon Unidades Sanitarias, algunas con un nuevo diseño inmobiliario y funcional. Estas unidades realizaban solo tareas de atención primaria: atención ambulatoria a pacientes bajo control de programas, como los de tuberculosis, lepra y enfermedades venéreas; también brindaban cuidados a embarazadas y niños desnutridos. Ejecutaban el plan de inmunización, administraban los servicios de disposición de residuales sólidos y líquidos, y ejercían la inspección sanitaria. Estas unidades reemplazaron las antiguas Jefaturas Locales de Salubridad, que existían en cada municipio, y coincidieron durante poco tiempo con las Casas de Socorro de épocas anteriores.

La idea de la integración de servicios se abría paso. En el área rural, donde no existían servicios, esto fue fácil; pero en el área urbana se había heredado una estructura fragmentada. Primero, las Unidades Sanitarias asumieron la dirección de los dispensarios de los programas verticales de tuberculosis, lepra y sífilis (donde había dispensarios), que eran muy pocos; también los de la Organización Nacional de Dispensarios Infantiles (ONDI), que eran algo más numerosos. Todo esto fue asimilado en la estructura por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Esto ratifica la idea de la integración de los servicios desde los inicios de la creación del Sistema Nacional de Salud.

Otro tipo de unidad de APS, creada en 1962, fue el hogar materno, establecido en ciudades o pueblos para dar protección a las mujeres del campo. Se ha evaluado como útil por su contribución al programa materno-infantil. Hoy son muy numerosos y han evolucionado, incorporando objetivos más amplios que les llevan a incluir mujeres del área urbana. Ya no es solo el aumento de cobertura del parto institucional lo que se obtiene, que era lo básico en la década de los sesenta del siglo pasado.

Entradas relacionadas: