Evolución del Asturiano: Desde el Latín al Bable Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Asturiano: Origen y Evolución
Límites Geográficos del Asturiano
En las tierras que formaron el antiguo Reino de León (Zamora y Salamanca), se hablan variedades románicas procedentes del latín vulgar llegado a Asturias: dialecto leonés o asturleonés. Bajo esta denominación, se incluyen cinco realidades distintas:
- Hablas históricas asturianas (bables): grupo de variedades románicas habladas en Asturias.
- Lengua leonesa (asturleonés o leonés): presente en textos medievales, desaparecida tras la Edad Media.
- Llionés: restos dialectales que sobrevivieron en el sur de Asturias.
- Mirandés: variedad románica leonesa hablada en Miranda do Douro (Portugal).
- Asturianu o bable unificado: intento moderno de crear una lengua estandarizada por la Academia de la Llingua Asturiana.
En su extremo oeste, las hablas asturianas se diluyen en las gallegas. La isoglosa de la diptongación de la E y O breves latinas (terra/tierra, porta/puerta) sirve para delimitar el gallego del asturiano. En el este (oriente de Cantabria), los bables muestran rasgos castellanos. La isoglosa que marca la conservación de la antigua aspirada procedente de la f- inicial latina, frente a su ausencia, delimita el asturiano del castellano. En el sur, el castellano marca los límites.
Época Prerromana
En la cordillera cantábrica vivían pueblos recolectores (cántabros y astures) en pequeñas organizaciones familiares. No participaron de las grandes corrientes culturales del mundo antiguo ni conocieron la escritura. No había homogeneidad cultural. Las principales isoglosas que segmentan el dominio lingüístico asturiano parecen responder a antiguas fronteras entre pueblos (gallaeci, astures y cántabros).
Conquista Romana
La romanización y latinización fueron lentas, lo que explica la escasez de centros urbanos. Como parte de la Gallaecia, su romanización y latín penetraron desde la Bética, a través de Galicia, lo que explica la similitud entre algunas evoluciones del latín en Galicia y Asturias. Este latín necesitó tiempo para imponerse a las hablas indoeuropeas. Durante la época romana, Gallaecia y Asturica formaron una unidad administrativa. Dada su situación periférica, su latín fue conservador (ej: mantenimiento de los diptongos decrecientes ei o ou, de los grupos consonánticos –mb- y –nd- o de la f- inicial).
Edad Media
Con la invasión musulmana surgieron las primeras articulaciones políticas. La conquista árabe convirtió las montañas cantábricas en refugio de la nobleza visigótica (Cangas), organizando los primeros núcleos cristianos de resistencia. El Reino de Asturias se convirtió en el primer reino cristiano peninsular, extendiéndose por la zona cantábrica. Con el avance de la reconquista, la corte se trasladó de Oviedo a León, y la monarquía pasó a ser leonesa. El Reino de León se convirtió en el principal núcleo de resistencia al poder andalusí, aunque decayó a finales del siglo X.
El Antiguo Romance
El romance leonés no fue unitario. El traslado de la corte a León dejó a Asturias retraída. Las características de la repoblación leonesa dieron al romance un carácter nivelador y menos heterogéneo que en el norte, surgiendo un romance más simplificado que los que participaron en la mezcla. Este romance se diferenció progresivamente de los bables asturianos.