Evolución de la Asistencia Social en España: De la Beneficencia al Estado de Bienestar (1822-1920)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Buen Samaritano No Sabía Economía Política: De la Primera Ley de Beneficencia al Intervencionismo Político (1822-1920)

Resumen

A mediados del siglo XIX, el Estado desmantela el viejo sistema de caridad religiosa y particular, y lo sustituye por la beneficencia liberal. A finales del mismo siglo, el intervencionismo se centra en la represión del movimiento obrero y en el apoyo a las iniciativas voluntarias de los sectores hegemónicos de la sociedad civil. El altruismo va dando paso a la solidaridad social. La aplicación práctica de la teoría de la solidaridad se traduce en el derecho social. El estado va asumiendo mayor responsabilidad, y el paso del principio de la Beneficencia al principio “contributivo-asegurador” sienta las bases de los servicios sociales modernos.

Introducción

  • A mediados del siglo XIX, el Estado desmantela el viejo sistema de caridad religiosa y particular y lo sustituye por la beneficencia liberal. A finales del mismo siglo, el intervencionismo se centra en la represión del movimiento obrero y en el apoyo a las iniciativas voluntarias de los sectores hegemónicos de la sociedad civil.
  • El altruismo va dando paso a la solidaridad social. La aplicación práctica de la teoría de la solidaridad se traduce en el derecho social. El Estado va asumiendo mayor responsabilidad y el paso del principio de la Beneficencia al principio “contributivo-asegurador” sienta las bases de los servicios sociales modernos.

Institucionalización de la Beneficencia

  • Se finaliza la época caritativa desarticulada mediante medidas desamortizadoras. La iglesia pierde parte de su tradicional dominio de la asistencia, dando lugar a una mayor actividad del Estado. En la nueva mentalidad, la caridad mal distribuida se observa como fuente de vagancia y causa del atraso económico, y la asistencia se orienta a convertir al pobre en un súbdito productivo útil a la sociedad.
  • El Estado Liberal desmantela el sistema religioso de caridad e inicia su tránsito de la caridad a la Beneficencia. La Beneficencia debía actuar como coraza protectora de la sociedad y, también, como instrumento de control, rehabilitación y conversión en útil de la fuerza de trabajo. Se encomienda a Ayuntamientos y Diputaciones que se ocupen de la Beneficencia.
  • Paralelamente a las medidas desamortizadoras, se promulgan los primeros textos normativos sobre Beneficencia (1822). En la legislación de la primera mitad del siglo XIX, se advierte una percepción de la pobreza como riesgo social, lo que da lugar a la ley de vagos de 9 de mayo de 1845. La ley 20 de junio de 1849, General de la Beneficencia, configuraba el sistema liberal de Beneficencia.
  • A finales del siglo XIX, la asistencia quedaba a expensas de la deficiente beneficencia pública y de las instituciones benéfico-caritativas de carácter privado, de ahí que el activismo de la iglesia cobrara nuevos bríos de la mano del catolicismo social. Desde el punto de vista médico-social, la beneficencia era considerada ineficaz, puesto que atendía los efectos de la miseria y la indigencia social y no atacaba sus causas.

De las Políticas de Estado al Intervencionismo Científico

  • El intervencionismo se inicia con la Comisión de Reformas Sociales, se consolida con el Instituto de Reformas Sociales y se institucionaliza con el Ministerio de Trabajo. Comenzaba y culminaba el proceso de reforma social, de la lenta transición del Estado Liberal al Estado de Bienestar. Con la previsión y la Seguridad Social, buscaba atacar el problema social en sus raíces y reorientar la asistencia social hacia el mantenimiento de la renta de los trabajadores ante los riesgos asociados al trabajo, la enfermedad y la edad.
  • Con el inicio del siglo XX, comienza a estar en boga una nueva corriente, el solidarismo. La beneficencia tenía su origen en la caridad, y los servicios sociales, en la solidaridad. Se institucionaliza la seguridad social como elemento básico de la previsión colectiva bajo el principio de la solidaridad social, y el Estado interviene de forma creciente en la provisión de bienes públicos de carácter social.
  • El primer seguro obligatorio, el Retiro Obrero, no sería aprobado hasta 1919, y en mayo de 1920 se creaba el Ministerio de Trabajo, en el que se integraban el Instituto de Reformas Sociales y el Nacional de Previsión, y la sección de Reformas sociales del Ministerio de la Gobernación.

Entradas relacionadas: